Entre los planes destacan el mejoramiento de plazas, multicanchas, luminarias comunales y el entorno del cementerio municipal
En la comuna de La Cruz, una serie de proyectos se preparan para recibir financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), lo que beneficiará a los vecinos con mejoras en infraestructura y servicios. En entrevista con Radio Quillota, el administrador municipal Andrés Leiva detalló los proyectos, enfocados en mejorar espacios públicos, accesibilidad y servicios de salud, y resaltó el impulso dado por la alcaldesa Filomena Navia.
Estos 10 proyectos, que ya han sido aprobados técnicamente, suman una inversión potencial de más de mil millones de pesos. Entre los planes destacan el mejoramiento de plazas, multicanchas, luminarias comunales y el entorno del cementerio municipal. También se contempla la restauración de la histórica pileta de la comuna, proyectos que buscan fortalecer los espacios de encuentro y recreación.
Leiva destacó el esfuerzo de la municipalidad por incluir a la comunidad en estos proyectos, lo que ha permitido un aumento significativo en la participación ciudadana, pasando de 20 a más de 100 organizaciones activas en los últimos meses. “Todo este trabajo refleja la impronta de nuestra alcaldesa, que ha enfatizado la participación y gestión conjunta con los vecinos para definir las prioridades de la comuna”, comentó.
Examen para detectar el VPH
La salud de las mujeres también se ha priorizado en la comuna, con la reciente implementación de un programa de autotest para detectar el virus del papiloma humano (VPH). Mil mujeres podrán realizar este examen de manera gratuita, una herramienta que permite identificar tempranamente el riesgo de cáncer cervicouterino. El programa está dirigido a mujeres de entre 30 y 64 años, inscritas en el consultorio local, y que cumplan con ciertos requisitos, como no haber realizado un PAP en los últimos tres años.
Este avance se logró gracias a la colaboración con el Ministerio de Salud y la Fundación Arturo López Pérez, una iniciativa que, según Leiva, reafirma el compromiso de la comuna con la prevención en salud: “Este autotest permitirá que nuestras vecinas accedan a un diagnóstico temprano desde la comodidad de sus hogares, contribuyendo a la prevención de una enfermedad que afecta a muchas mujeres en el país.”
Programa “Quiero Mi Barrio”
Además, el programa “Quiero Mi Barrio” continúa su avance en los sectores de población Santa Rosa y Villa Los Floristas. Un equipo multidisciplinario de arquitectos, diseñadores y trabajadores sociales ha comenzado su trabajo en la “Casa Barrial” del sector, donde se han reunido con vecinos para escuchar sus necesidades y comenzar el diagnóstico de mejoras en vivienda e infraestructura local.
Teletón 2024
Para finalizar, el próximo sábado 9 de noviembre, la comuna participará activamente en la Teletón 2024. La actividad tendrá lugar en la calle José Manuel Flores, donde se realizarán juegos, actividades deportivas y presentaciones culturales. “La comunidad de La Cruz se unirá en esta cruzada solidaria, donde cada colaboración, ya sea económica o en forma de apoyo, es fundamental para mejorar la calidad de vida de muchos niños y jóvenes”, concluyó Leiva.
Leandra Rodríguez explicó en “Abriendo Sentidos” cuáles son los síntomas y cómo puede tratarse
En el marco del mes de la concientización sobre la disautonomía, la psicóloga Leandra Rodríguez compartió en entrevista algunos detalles sobre esta condición. La disautonomía es una alteración del sistema nervioso autónomo, encargado de regular funciones vitales como la frecuencia cardíaca, presión arterial y respiración. Aunque afecta a unos 70 millones de personas en el mundo, su diagnóstico suele demorarse años debido a la falta de conocimiento, incluso entre profesionales de la salud.
Rodríguez, quien además padece disautonomía, mencionó que esta condición se manifiesta a través de síntomas como fatiga, mareos, desmayos y sensación de ahogo. “Muchos pacientes pasan años pensando que esos síntomas son normales o están relacionados con ansiedad o depresión, sin saber que pueden deberse a una disautonomía”, explicó. La especialista también subrayó que el diagnóstico suele realizarlo un cardiólogo o neurólogo, quienes realizan pruebas específicas como holter de presión o de arritmia.
Además, esta condición puede ser hereditaria, aunque no siempre lo es. Rodríguez alertó sobre el incremento de casos post-Covid, donde algunos pacientes han desarrollado síntomas característicos de la disautonomía. La fundación Long Covid, a la cual está afiliada, trabaja para incluir a pacientes post-Covid en la canasta de beneficios GES, destacando la urgencia de atención para quienes experimentan secuelas tras la infección.
Por último, Rodríguez hizo un llamado a quienes presentan síntomas persistentes de fatiga o mareo a no normalizarlos y buscar asesoría especializada. En sus redes sociales, donde impulsa la cuenta “Psicóloga Disautónoma” realiza constantemente actividades de concientización e invita al público a unirse a eventos online donde pueden aprender más sobre esta condición y recibir apoyo.
Luego de su brillante carrera como jugadora, Yunia Figueroa Quezada, es la encargada del Taller Municipal donde han nacido grandes voleibolistas
No hay duda que el vóleibol quillotano se ha destacado por muchos años, pero en la actualidad pasa por uno de sus mejores momentos. A la gran cantidad de niños, jóvenes y adultos que se encuentran practicando este deporte, especialmente las damas, se suman los excelentes resultados obtenidos por los clubes y selecciones locales, las que cada vez que les toca representar a la ciudad en diversas competencias a nivel regional y nacional, en la mayoría de las ocasiones consiguen y regresan con positivos resultados para la ciudad.
Pero ese buen momento viene a ratificar el excelente trabajo que se realiza por parte de los profesores y entrenadores, los que son los encargados de enseñar y preparar a los diversos equipos.
Una “profe” que de niña destacó
Sin embargo, para que ello ocurra, hay una destacada voleibolista quillotana que desde hace un tiempo es la encargada de entregarle a los niños las primeras enseñanzas de este lindo deporte.
Se trata de Yunia Figueroa Quezada, destacada jugadora de este deporte que comenzó a practicarlo cuando tenía cerca de10 años en el Gimnasio de la Corvi.
“Mi padre era el presidente de la Asociación de Voleibol de Quillota, por lo que siempre estaba en el Gimnasio Corvi, viendo y jugando con los balones. Mis hermanas y gran parte de mi familia, jugaban en ese entonces por el Club “Rene Schneider”.
Pero esa institución con el paso de los años pasó a denominarse Club de Vóleibol Paul Harris, una de las instituciones más destacadas de la ciudad, tal como lo recuerda Yunia, “el nombre al club se lo cambiaron los jugadores más grandes, debido a que se juntaban en la plazuela de la Corvi, que se llama justamente Paul Harris y la institución pasó a llevar ese nombre y a destacar siempre a nivel local y regional”.
Los comienzos en este deporte para la destacada voleibolista fueron como alumna de la Escuela N° 2, “ese fue mi colegio y al cual representaba en las competencias locales y en muchas ocasiones al quedar eliminadas, me pedían como refuerzo. Por ello tuve la oportunidad de viajar a los torneos nacionales de Iquique, Osorno y además fui a un nacional federado por Quillota y que se realizó en la ciudad de Antofagasta”.
Yunia además recuerda a algunos de quienes fueron sus entrenadores, “Luis ´Lucho´ Pérez me enseñó mucho, como también los hermanos Cataldo. Luego siendo adulta seguí representando a Quillota y mi última participación en un Torneo Nacional, fue en La Serena a finales de los años 90, comienzos de los 2000”; recuerda la jugadora que además, es parte de una familia de deportistas ya que se casó con el ex jugador de San Luis de los ´80, Mario Orlando Figueroa y sus hijos fueron voleibolistas y futbolistas.
Buscando los nuevos talentos quillotanos
Pero su gran vocación por la enseñanza de este deporte, le llevó a ser parte del Taller Municipal. “siempre me gustó enseñar. Por ello junto al “Lalo” Reveco (otro gran jugador del voleibol local) y Lautaro González, que era el encargado del deporte en el municipio, logramos armar el taller. Desde allí han salido muchos niños, varios de los cuales varios llegaron a la universidad estudiando con becas y fueron campeones a nivel nacional”.
Uno de esos niños fue su hijo Elías Figueroa, quien debido a sus grandes condiciones incluso llegó a ser seleccionado nacional y fue uno de los primeros chilenos que pudo viajar para jugar en el voleibol de Europa, ya que tuvo la posibilidad de jugar en la competencia profesional de Portugal.
Muchos han sido los niños que han recibido las enseñanzas de la “tía Yunia” y algunas que se han destacado a nivel nacional, tal como lo recuerda la destacada entrenadora.
“Las niñas Meneses (Renata, Rebeca y Pilar) a las que tomé muy pequeñitas, destacando que hace poco Pilar, fue elegida como la mejor jugadora de un campeonato nacional realizado en San Felipe. Se suma además mi sobrina Katherine Figueroa, que juega muy bien y hay varios más que se han destacado en estos últimos años”.
¿Y cual es la fórmula para descubrir y preparar a estos nuevos talentos? Yunia no duda en responder, “lo importante es que comiencen a jugar muy pequeños. La edad ideal es que se integren a los seis años. Si llegan a los 12 o 13 años ya es tarde, si bien aprenden, siendo más pequeñitos se logra una mejor coordinación y además, le pierden el miedo a la pelota, que es fundamental en este deporte”.
El trabajo de Yunia en el Taller de Mini Voleibol, tiene como principal objetivo enseñar lo básico y cuando tienen 12 años, los integrantes del taller que lo deseen pasan a manos de los entrenadores de los clubes y ya van con todo los golpes y movimientos de este deporte muy bien aprendidos.
Dos décadas de enseñanza
Son cerca de dos décadas enseñando el voleibol, pero para Yunia Figueroa esto no se detiene, “tengo el deseo de seguir en el Taller hasta que me de la cuerda, físicamente me encuentro bien, pese a que ya estoy en la tercera edad”, cuenta entre risas la entrenadora.
Desde hace algunos años, la destacada profesora ya no juega competitivamente y sólo está dedicada e la enseñanza. “Me gusta enseñar, tengo mucha paciencia, para prepara y lograr los distintos golpes, especialmente con los dedos, la levantada y la recepción que son los más difíciles, por lo que se necesita mucho trabajo. Yo les digo a los niños que si ello no se aburren, por mi no hay problema porque tengo mucha paciencia para repetir y repetir hasta que cada golpe salga bien”.
Hoy el Taller Municipal de Voleibol tiene 30 alumnos aproximadamente, los que entrenan por una hora los días lunes, miércoles y viernes. Junto a Yunia Figueroa también trabaja la destacada voleibolista, Daniela Brante.
“Lamentablemente para poder enseñar bien ese periodo es muy corto. Me gustaría que Quillota pudiera contar con otro gimnasio y de esa manera que hubiera muchos más horas para el voleibol ya que no tengo dudas que incluso saldrían más niños de gran nivel para este deporte”.
“Viene una gran camada”
Yunia se muestra además muy optimista para que el voleibol quillotano siga siendo uno de los mejores a nivel regional y nacional. “Viene una muy buena camada de niñas de 13 años, las que ya salieron cuartas en el nacional y la mayoría comenzaron n el taller. Estoy muy feliz ya que he visto los resultados de nuestro trabajo en el Taller ya que las niñas de la Sub 17 fueron las mejores de Chile y la Sub 15 también destacaron a nivel nacional y en ambas categorías, la mayoría de las jugadoras pasaron por nuestro Taller Municipal”, terminó manifestando la gran y exitosa “busca talentos” del vóleibol local.
Con gran paciencia Yunia Figueroa les enseña los golpes del vóleibol a los niños del Taller Municipal.
Desde muy pequeños los niños comienzan a buscar mejorar la técnica.
por Francisco Manzo Baeza, Ingeniero Civil PUC, Historiador de San Luis de Quillota, Miembro de ASIFUCH
A muchos antiguos seguidores del San Luis de Quillota no les sonará un jugador llamado ‘Biribihna’, pero si les aclaran que se trata de Gilmar Luiz de Santana, conocido en Chile como ‘Biriba’, se acordarán de inmediato y con mucha nostalgia del moreno jugador que integró el San Luis de Quillota de 1979 junto a Patricio Yáñez, Víctor “Pititore” Cabrera y Freddy Bahamondes entre otros. Fue un brasileño que llenó de magia los pastos del antiguo Estadio Municipal de Quillota, quedando para siempre unido con la ciudad y con los amigos que cosechó en esa época, manteniendo hoy un contacto casi a diario a través de las redes sociales con sus amigos quillotanos.
En esta nota queremos rendirle nuestro homenaje, por haber sido distinguido en su tierra con el título de Comendador, al recibir en la ciudad de Feira de Santana “La Comenda Maria Quitéria”, distinción máxima que se le confiere a un ciudadano de esa tierra, por destacarse en actividades de la ciudad de El Salvador y del Estado de Bahía.
Pero ¿Quién es ‘Biribihna’?
Si hubiésemos tenido internet y redes sociales cibernéticas a finales de los años 70’, habríamos conocido más acerca de este habilidoso jugador que llegaba a vestir la camiseta “canaria” de San Luis de Quillota el año 1979 con el nombre de Biriba y habríamos sabido que se había codeado con grandes jugadores de talla mundial, tanto en Brasil como en la emergente Liga de USA. Tampoco ayudó a conocerlo más en ese tiempo la barrera del idioma y la humildad de Biriba, quien en su paso por el club quillotano sólo se comunicaba a través de sonrisas y buen fútbol con los hinchas y sus compañeros de equipo.
Hoy podemos decir que Gilmar Luiz de Santana, ‘Biribihna’, es un Pernambucano nacido 27 de septiembre de 1953 en Recife, Brasil, pero que al año de edad se trasladó con su familia a vivir a la ciudad de Feira de Santana en Bahía, donde creció y dio sus primeros pasos en el fútbol.
Sus primeros clubes fueron el Fluminense y en el Bahía de Feira, ambos clubes de su ciudad, pasando en 1968 a las divisiones inferiores del afamado Santos F.C. de Brasil, donde fue aceptado inmediatamente, trabando amistad con jugadores de la talla de los mundialistas Edú y Clodoaldo y otros del plantel profesional, teniendo un ambiente excelente para ir creciendo futbolísticamente.
De Santos F.C. es recomendado al Fluminense de Río de Janeiro, que tenía una estructura muy superior a la de Santos. En la tricolor fue dirigido por Píndaro, recordado crack del famoso trío de defensores del Flu llamada “La Santíssima Trinidade” (Castilho, Píndaro y Pinheiro), permaneciendo tres años en la juvenil (no había categoría junior) y teniendo como espejos a los mundialistas Didi y Carlos Alberto Torres, integrantes del plantel profesional.
De la juvenil de Fluminense se va recomendado a la juvenil de Vasco da Gama, donde logra el tricampeonato de Río de Janeiro (1971/1974). Luego de alcanzar la cima de su carrera defendiendo al Vasco da Gama, parte a jugar en el fútbol estadounidense, en la misma época que lo hacía el Rey Pelé y muchas otras figuras del fútbol mundial. En USA vistió la camiseta del Thunder San Antonio de Texas, siendo conocido como Beriba Santana. Allí tuvo de compañeros al inglés Bobbie Moore y al uruguayo Roberto Matosas, para luego pasar por México y volver a Brasil, ahora defendiendo al XV de Jaú de Sao Paulo.
Su llegada a Chile
A fines de los años 70 y debido a la bonanza económica que experimentaba el Chile en aquella época, llegaron muchos jugadores brasileños al fútbol chileno, tanto a primera como a la segunda división, en una larga lista que entre otros estaban: Rubens Nicola, que jugó en Unión Española, Everton, Cobresal, Rangers, Colo Colo; Mario Baesso, recordado en Lota Schwager, O´Higgins, Curicó Unido y Deportes Iquique; Ribamar Batista y Benedicto Pereira, que llegaron a Independiente de Cauquenes para luego pasar a Audax Italiano y Magallanes respectivamente; Bené, Torino y Liminha en Coquimbo Unido; Valdir Edison Oliveira “Ezzo” y Hodofildo Féliz Nogueira “Nogueira” en Unión La Calera; Tiao en Unión San Felipe; Castro de los Santos en Deportes Linares; Elías “Jairson” Da Silva en San Antonio Unido; Ned Barboza en Santiago Morning y muchísimos más.
La llegada de Biriba a Chile el año 1979 fue por medio de Mario Baesso, quien ese año estaba en Curicó Unido y que antes había jugado en Lota Schwager y O´Higgins de Rancagua. En una visita de Baesso a USA, un chileno llamado Vicente Palomares le habló de él. Baesso se contactó con Biriba a través de un compañero llamado Renato Costa. Al final lo ubicaron en Feira de Santana, en Bahía; le llegaron los pasajes y se vino a Santiago con la idea de firmar en la Unión Española.
Pero en el equipo hispano no fue considerado. Los dirigentes de Unión Española de la época (año 1979) lo encontraron muy bajito (menos de 1,60 m), y no le dieron la oportunidad de mostrar sus dotes técnicas. Estaba a punto de devolverse a Brasil, cuando le ofrecieron la oportunidad de venir a jugar por el San Luis de Quillota.
Campaña en San Luis
En el mes de mayo de 1979 llega Biriba a Quillota, debutando en la 5ª fecha de la primera rueda en el Estadio Municipal. Era el 20 de mayo y San Luis de Quillota enfrentaba a Curicó Unido. Había mucha expectación en la ciudad, porque el joven equipo canario se iba superando partido a partido y que contaba con Patricio Yáñez Candia, el juvenil puntero derecho que deslumbraba a todo Chile. Se anunciaba además, que debutaría en San Luis un brasileño llamado Biriba. Es por eso, que en aquella soleada tarde de domingo llegaron más de tres mil espectadores a presenciar el encuentro.
El debut de Biriba en San Luis no pudo ser más auspicioso, porque el equipo canario triunfó por la cuenta de 5 goles a 2, con cuatro goles de Víctor “Pititore’ Cabrera y uno convertido magistralmente por el bahiano Biriba, quién con un tiro libre llamado hoja seca (Folha Seca), inventado por el mundialista brasileño Waldyr Pereira (“Didí”), ídolo de Biriba en el Fluminense. Aquella fue una gran tarde, en la que Biriba se sumaba a la gran delantera formada por Patricio Yáñez y Víctor ‘Pititore’ Cabrera, quedando de inmediato en el corazón de los quillotanos.
Luego de su debut, Biriba estuvo tan sólo cuatro meses en San Luis de Quillota, jugando 11 partidos y marcando 6 goles con la camiseta amarilla, lo que fue suficiente para dejar encandilados a los hinchas canarios y pasar a ser recordado para siempre en la historia del club, debido a sus grandes actuaciones, tales como: la victoria 6-2 sobre Ferroviarios de Chile en Quillota el 19 de agosto, tarde en que Biriba marcó 4 goles, uno de ellos con una espectacular volea de zurda ante centro desde la derecha de Patricio Yáñez.
La partida
Tan extraña como su arribo a Quillota fue la partida de Biriba de San Luis. Biriba debutó en San Luis de puntero izquierdo con la camiseta número 11, pero prontamente se ganó la camiseta número 10. Con la número 10 amarela era feliz, porque era el puesto que amaba y la de su ídolo, el Rey Pelé.
Con la 10 transcurrió su perfomance en San Luis, eso hasta el 2 de septiembre de 1979, en que San Luis enfrentó de visita a Deportes Colchagua en el estadio Municipal San Fernando, partido por la primera fecha de la segunda rueda del Campeonato de Ascenso. Aquella tarde, una orden de don Eduardo ‘Punto’ Silva, Gerente Técnico del club y formador del gran equipo de San Luis de los 80’, le indicaba al DT Alex Veloso, que Biriba tendría que jugar ese partido con la camiseta número 11 y no con su amada número 10. En el camarín del Estadio Municipal de San Fernando Biriba imploró, lloró, pero no pudo revertir la orden que lo obligaba a jugar con la camiseta 11, y ante su reclamo, lo mandaron a mirar el partido desde la tribuna. San Luis ganó esa tarde por 2-0 con goles de Víctor ‘Pititore’ Cabrera, pero perdió a su amado ídolo brasileño, quien retornó a Quillota en el bus de la barra. El hilo se cortó por lo más delgado y se le finiquitó el contrato por la ‘indisciplina’ de no haber acatado una orden del DT, al haber rechazado la camiseta que se le asignó.
No obstante lo anterior, Biriba permaneció algunos meses más en Quillota, donde defendió a algunos equipos de barrio y entrenó a algunos jugadores infantiles de la ciudad, siempre recibiendo el cariño de la hinchada canaria y de sus excompañeros, hasta que retornó a su amada tierra brasileña, para jugar en el Fluminense de Feira de Santana y luego terminar su carrera en USA, donde juega la temporada 1983-1984 en Buffalo Stallions de la Liga MISL.
La última junta en Quillota
Retirado del fútbol, Biriba viajó en varias ocasiones a Quillota para compartir con sus amigos y excompañeros y también para asistir al estadio y alentar al San Luis.
El 4 de enero de 2017 se realizó una gran junta de la generación de San Luis de Quillota 1979. Esta fue realizada gracias a la hospitalidad del hincha canario don Jorge Vergara, quién invitó al plantel y algunos amigos a su casa ubicada en la calle Sargento Aldea.
Estuvieron presentes junto a Biriba, Freddy “Guatón” Bahamondes, Alex “Patato” Martínez, Moisés Berenguela, Víctor “Pititore” Cabrera, Mario Figueroa y el preparador físico y “descubridor de talentos” Carlos “Máquina” Hernández, además del dueño de casa y amigos del plantel.
Fue un evento mágico dónde se compartieron recuerdos y anécdotas (algunas muy sabrosas) en un ambiente de alegría, como lo era el Plantel de San Luis de Quillota de 1979.
También fue la última ocasión de compartir con su amigo Freddy Bahamondes (Q.E.P.D)., en lo que hoy recordamos cómo su despedida.
Foto del encuentro de Biriba con el Plantel de San Luis de 1979 Fuente: (archivo de fotos de Francisco Manzo Baeza)
El Comendador ‘Biriba’ (‘Biribinha’)
El año pasado Gilmar Luiz de Santana, ‘Biribinha’ (nuestro querido Biriba) recibió en su tierra el título de Comendador.
En efecto, el día viernes 16 de junio de 2023, en la 22ª sesión solemne del municipio de la ciudad de Feira de Santana del estado de Bahía en Brasil, se otorgó a Gilmar Luiz de Santana, ‘Biribinha’ el título de Comendador, al entregarle la distinción llamada “La Comenda Maria Quitéria”, que como lo dijimos anteriormente, es la distinción máxima que se le confiere a un ciudadano de esa tierra, por destacarse en actividades de la ciudad de El Salvador y del Estado de Bahía.
En dicha sesión estuvieron presentes las más altas autoridades de la ciudad, junto a periodistas, deportistas, amigos y familiares de Biribihna y fue transmitida en directo a través del canal youtube: https://www.youtube.com/watch?v=19VILoORXeE, pudiendo ser vista desde distintos puntos del Orbe.
La ceremonia fue encabezada por Eremita Mota, presidenta de la Casa da Cidadania. en una mesa de honor que integraba el alcalde Colbert Filho, el fiscal general municipal, Antônio Graça Leal, el ex alcalde José Ronaldo, el homenajeado Biribiha y, en representación de sus compañeros de profesión, el exjugador y actual abogado Afonsinho.
Biribiha recibió su distinción y agradeció en forma emocionada el honor que se le confería, frente a sus hijos y nietos presentes en el plenario.
La sesión tuvo dos momentos emotivos en la presentación de videos en honor a Biribinha. El primero de ellos, anunciado por la concejala Correia Zezito, registró fotografías históricas de la carrera del exjugador. Posteriormente, el ex concejal y su admirador, Genésio Serafim, le dio una sorpresa más al homenajeado: un mensaje grabado por la estrella de la música popular brasileña Raimundo Fagner, amigo de Biribinha, quien lo saludó, desde la ciudad de Fortaleza.
Luego de los discursos de autoridades y exfutbolistas, Biribiha recibió su distinción y agradeció con un discurso en forma emocionada el honor que se le confería, frente a sus hijos y nietos presentes en el plenario.
Candidato a gobernador además criticó falta de liderazgo y propone reformas en debate
El candidato a gobernador regional por el Pacto Izquierda Ecologista Popular, Octavio González, resaltó la falta de liderazgo en la región y lanzó duras críticas hacia la gestión del actual gobernador. En un tono crítico y directo, González señaló que la región enfrenta un alto desempleo cercano a los dos dígitos y un 30% de trabajo informal, reflejando lo que él considera una ausencia de planes claros de desarrollo económico y comercial.
González cuestionó la falta de confianza del sector privado para invertir en la región, afirmando que esto se debe a la desconfianza generada por el gobernador actual. “No tienen confianza porque él no genera las confianzas necesarias para que haya inversión. El asistencialismo no puede seguir operando. Nosotros necesitamos generar empleo, pero no desde el gobierno, sino desarrollando la región con iniciativas económicas,” afirmó durante el debate.
El candidato subrayó la necesidad de impulsar proyectos clave como los megapuertos de San Antonio y Valparaíso, los cuales, según él, han sido descuidados. A su vez, criticó la reciente inversión de 5.000 millones de pesos en una piscina, mencionando que este dinero podría haberse destinado a mejorar la atención de salud, cubriendo hasta 166.000 consultas médicas, lo que considera una prioridad mayor dada la situación actual.
En el ámbito social, González hizo hincapié en su enfoque humano y cercano. Comentó que su reciente video viral junto a la youtuber “La Chauchita” había alcanzado más de 500 mil visitas. El video buscaba “humanizar la política” y mostrar a González como un candidato conectado con las necesidades cotidianas de los ciudadanos.
Además, expresó su descontento con las encuestas, alegando que no reflejan la realidad debido al uso de datos desactualizados del padrón electoral. “Hoy día lo que se decide es si los 100.000 millones de pesos que administra la gobernación se van a seguir utilizando de manera displicente o si van a enfocarse en activar la economía de la región”, expresó.
En cuanto al futuro de su campaña, González se mostró confiado en que cuenta con el apoyo de los alcaldes y concejales de la región, prometiendo una gobernación transversal y enfocada en las necesidades reales de la población, sin priorizar colores políticos.
Con una visión de gobernar desde la cercanía, González planea cerrar su campaña reuniéndose con las personas en diferentes comunidades, destacando que su enfoque es construir “una región más humana, con la gente y para la gente”.
La candidata a concejal por Renovación Nacional abordó su visión y propuesta política para La Cruz
En conversación con Radio Quillota, Magdalena Undurraga, candidata a concejal por la comuna de La Cruz, abordó su propuesta política y su trayectoria, en una entrevista donde destacó su deseo de servir a la comunidad. Postulada por el partido Renovación Nacional, Undurraga aclaró que su motivación es contribuir al bienestar de la gente desde su experiencia y vocación social.
A pesar de no contar con una larga carrera política, Magdalena tiene un fuerte compromiso con el servicio comunitario. Su experiencia se remonta a los años de voluntariado durante la dictadura militar y su participación en organizaciones como el Rotary Club, donde ha trabajado en proyectos enfocados en el bienestar social, especialmente en apoyo a mujeres y familias vulnerables. “Siempre he tenido una inquietud social de ayudar a la gente”, comentó.
Consultada sobre su decisión de postular a concejal, explicó que su candidatura surge de un deseo genuino de servir. “No tengo ninguna necesidad económica, mi gestión es por servir”, afirmó. Para ella, el hecho de estar en una etapa de su vida en la que puede dedicar tiempo a la comunidad fue un factor decisivo para embarcarse en esta campaña.
“Quiero llegar al final de mi vida sabiendo que hice algo por la comunidad”, expresó, señalando que su candidatura no responde a ambiciones personales, sino al deseo de aportar desde su experiencia y conocimiento.
PROPUESTAS
Si bien Magdalena reconoce que aún no tiene un conocimiento profundo de los proyectos actuales de la municipalidad, confía en que su perspectiva ciudadana le permitirá proponer mejoras concretas. Entre sus principales preocupaciones destaca el acceso a la cultura y la necesidad de proyectos sociales que aborden las necesidades básicas de la población más vulnerable. También mostró interés en iniciativas medioambientales, proponiendo la implementación de puntos limpios para facilitar el reciclaje en la comuna.
En cuanto a la seguridad, Magdalena enfatizó en que la comuna sigue siendo un lugar tranquilo, pero que no debe descuidar las medidas preventivas. Aunque aún no tiene detalles específicos sobre el manejo de la seguridad ciudadana, afirmó que sería una de sus prioridades si llega al Consejo Municipal.
Finalmente, hizo hincapié en su estilo conciliador. Se describe como una persona que prefiere el diálogo y el entendimiento antes que la confrontación. “Me gustaría reforzar las ideas de los demás, en caso de salir electa, y sacar adelante las cosas por medio del diálogo”, concluyó.
Postulante por el Pacto Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes enfatizó la necesidad de una mayor inversión para la provincia
Este fin de semana, la diputada Camila Flores visitó los estudios de Radio FM 101.5 junto a Javier Molina, candidato a consejero regional por el Pacto Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes para la Provincia de Quillota, a fin de discutir temas prioritarios para la región como la seguridad y la inversión pública.
Durante la entrevista, Flores destacó la importancia del rol de los consejeros regionales en la gestión de proyectos que impactan directamente a la ciudadanía. “Este cargo es fundamental, lo sé de cerca porque mi esposo es CORE, y cuando las cosas se hacen bien, los beneficios para la gente son inmensos”, señaló la diputada, resaltando que la candidatura de Molina representa una apuesta por la renovación.
Por su parte, Molina subrayó su compromiso con una administración pública eficiente y centrada en la seguridad. “El aumento de delitos en nuestra provincia ha sido alarmante, y necesitamos autoridades comprometidas que sepan gestionar los recursos para reforzar tanto a carabineros como la seguridad municipal”, dijo. El candidato, de 29 años, es administrador público y actualmente cursa su segunda carrera en Derecho. También enfatizó la necesidad de una mayor inversión para la provincia de Quillota, afirmando que menos del 10% del presupuesto regional llega a la zona.
El debate no quedó solo en la seguridad. Flores aprovechó para hacer una crítica general a la gestión del gobierno actual, señalando que los problemas de inseguridad, falta de inversión y crisis en los servicios públicos, como la salud, no han mejorado desde el estallido social de 2019. “Estamos peor que nunca”, afirmó. La diputada hizo hincapié en la necesidad de medidas concretas, como el empoderamiento de las Fuerzas Armadas para proteger infraestructura crítica.
Finalmente, Molina llamó a los votantes a elegir nuevas caras en las elecciones del 26 y 27 de octubre. “Si seguimos eligiendo a los mismos, tendremos los mismos problemas. Es hora de un cambio“, concluyó.
Ambos coincidieron en que la seguridad y la inversión en la región deben ser prioridades urgentes para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quillota y sus alrededores.
Escuche la entrevista completa aquí:
La psicóloga postula como independiente apoyada por el Partido Social Cristiano
En una entrevista reciente en el programa “Punto de Encuentro” de Radio Quillota 101.5 FM, Nicole Fernández Pereira, psicóloga con más de 10 años de experiencia en el campo de la salud mental, se refirió a su candidatura a consejera regional por la Provincia de Quillota. Fundadora y directora del Centro Centis, Fernández ha dedicado su carrera a brindar atención psicológica accesible y de calidad a la comunidad.
“Siempre he tenido esta inquietud social y quiero salir al exterior a levantar las necesidades de las personas y visibilizar lo que es mi área“, declaró Fernández, quien ha trabajado incansablemente para mejorar el acceso a la salud mental en su provincia. “Llevo 10 años escuchando el dolor de las personas y creo que es importante poder levantar cuáles son las necesidades que pueda tener la provincia“, agregó.
Su decisión de postularse surge de un deseo de ampliar su impacto, no solo desde su consulta, sino a través de una plataforma que le permita abogar por mejoras en la salud mental a nivel regional. En este sentido, Fernández mencionó problemas urgentes como las urgencias psiquiátricas y la atención ambulatoria, enfatizando que “el abuso y el pensamiento suicida son cuestiones que necesitamos abordar con urgencia”.
Fernández, que postula como independiente apoyada por el Partido Social Cristiano, se ubica en la centro-derecha del espectro político. A pesar de no haber militado antes, destacó la importancia de “humanizar la política y poner al ser humano por delante“. En respuesta a las preguntas sobre su ideología política, mencionó que “nunca he militado, pero es importante estar en el centro”, asegurando que su enfoque estará siempre en las necesidades de la comunidad, independientemente de las diferencias políticas.
La candidata también reflexionó sobre la percepción de la política en la actualidad, reconociendo que muchos ciudadanos están desilusionados. “Yo también pensaba lo mismo hace tres meses, pero cuando me invitaron a este camino tan bonito, decidí tener esperanza“, afirmó. Con un enfoque en la participación ciudadana y el compromiso de escuchar a la comunidad, Fernández promete ser una voz para quienes a menudo no son escuchados.
La competencia para el Consejo Regional de Quillota es intensa, con 25 candidatos compitiendo por tres cupos. “Estamos aquí para hacer un cambio y para representar a las personas que no han sido consideradas“, concluyó Fernández, quien confía en que su experiencia en salud mental y su conexión con la comunidad serán fundamentales en su labor como consejera.
Postulante al Consejo Regional compartió su visión y propuestas para las elecciones del 26 y 27 de octubre
Una interesante conversación sostuvo la candidata a consejera regional como independiente Giselle Ahumada Espina (PC) con Juan Carlos Reyes en el programa “Abriendo Sentidos”, oportunidad en que compartió su visión y propuestas para las elecciones del 26 y 27 de octubre.
Giselle Ahumada explicó que trabajó en la primera mesa provincial de defensa del agua, creada en 2019 para abordar la crisis hídrica que afecta especialmente a las zonas rurales. Aunque la situación actual parece menos grave debido a las lluvias recientes, Giselle enfatiza que la crisis sigue latente y que su trabajo permitió visibilizar los problemas de distribución de agua en las APR, logrando articular esfuerzos entre comunas y organizaciones locales para enfrentar esta problemática.
Sobre su candidatura, Ahumada destacó la importancia de contar con autoridades que no solo tengan conocimientos técnicos, sino también experiencia territorial. “Es crucial que los recursos lleguen donde realmente se necesitan”, comenta, refiriéndose a su propuesta de democratizar el acceso a los fondos regionales. En su opinión, los actuales consejeros regionales no han distribuido los recursos de manera equitativa, favoreciendo a unas comunas más que a otras.
La candidata propone fortalecer la asistencia técnica a juntas de vecinos y clubes deportivos para facilitar su acceso a proyectos de mejora de barrios, con un enfoque en crear espacios más seguros y organizados. Esto incluye desde la instalación de alarmas comunitarias hasta la mejora de luminarias.
En materia de seguridad, Ahumada señaló la importancia de invertir en tecnología, como el uso de drones para labores de persecución, lo que evitaría exponer a carabineros en situaciones de riesgo. Asimismo, menciona la necesidad de mejorar la infraestructura de seguridad y policial para aumentar la dotación de efectivos en la provincia.
Otro punto clave de su agenda es la conectividad. Ahumada reconoce que muchas personas enfrentan dificultades para trasladarse dentro y fuera de la región, especialmente hacia Valparaíso. En este sentido, propone mejorar la infraestructura y la fiscalización del transporte público, y aumentar la frecuencia del transporte rural mediante subsidios que permitan mantener tarifas accesibles.
Finalmente, destaca la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en los barrios a través de programas culturales y deportivos, fomentando la cohesión comunitaria en una sociedad cada vez más individualista.
Evento se llevará a cabo en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard
Una invitación a disfrutar una interesante y entretenida presentación de danza árabe realizó Nicole Leiva, directora de la escuela As Salam, en conversación con Juan Carlos Reyes de “Abriendo Sentidos”.
Se trata de una escuela con una trayectoria de 18 años que este jueves realizará una gala denominada “Raíces” para conmemorar su aniversario y homenajear a los fundadores del Club Unión Árabe de la comuna, que este 2024 cumple 96 sus años de existencia.
Nicole, quien es agrónoma de profesión se formó en la danza árabe en La Calera con la profesora Mónica Chahuán, para luego realizar perfeccionamientos en Santiago y Buenos Aires y también en la academia Valero, desde donde egresó como instructora de danza-espectáculo.
“Nosotros combinamos la danza árabe tradicional con otras disciplinas como jazz clásico o contemporáneo para trabajarla con técnicas de alto nivel y hacerla como danza espectáculo”, explicó Nicole.
La directora de As Salam explicó que, si bien la escuela ha participado en diversos torneos nacionales e internacionales obteniendo importantes premios, actualmente su enfoque está centrado en la superación de sus alumnas a sí mismas. De igual forma, también están formando profesoras en esta danza y disponen de todos los elementos necesarios para la práctica de esta disciplina.
Las clases de la academia se realizan en el Centro Cultural Leopoldo Silva R., los miércoles a las 19 horas, mientras que los viernes y sábados -en distintos horarios- se realizan las clases en el Club Árabe de Quillota, los que pueden ser consultados en la página www.as-salam.cl/
La gala “Raíces” se realizará este jueves 10 de octubre,a partir de las 19:15 horas en el Centro Cultural Leopoldo Silva R.y las entradas -cuyo valor es de 6 mil pesos- se pueden adquirir en el mismo Centro o a través del Whatsapp de la escuela, que es el +569 4452 0173.