Tras los incendios de febrero, la entidad destinó $3.100 millones para apoyar a pymes afectadas, avanzó en certificaciones de turismo sostenible, programas de gestión hídrica y desarrollo tecnológico

 

En una reciente entrevista con Juan Carlos Reyes, de “Abriendo Sentidos”, Etienne Choupay Magna, director regional de Corfo Valparaíso, destacó los esfuerzos realizados durante 2024 para apoyar a las pymes de la región, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la reactivación económica tras las emergencias vividas a principios de año.

Uno de los hitos clave fue la respuesta rápida ante los incendios que afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana en febrero. Corfo, en coordinación con Sercotec y el Ministerio de Economía, implementó un plan para ayudar a las empresas damnificadas, destinando $3.100 millones a 80 empresarios de diversos sectores, como turismo, comercio y tecnología. Este apoyo permitió financiar proyectos de reactivación económica que se extenderán durante un año. La estrategia incluyó el levantamiento de catastro junto a municipios y Senapred, y la adaptación de programas públicos para responder a las necesidades específicas de los afectados.

En paralelo, Corfo impulsó la certificación de 36 pymes vinculadas al agroturismo mediante los sellos Sello S, de turismo sostenible, y Global GAP, que avala procesos agrícolas sustentables. Estas certificaciones, realizadas en el marco del programa Focal, buscan posicionar a las empresas regionales en mercados internacionales, con énfasis en Europa, fortaleciendo su competitividad y su compromiso con la sostenibilidad.

La innovación y la tecnología también fueron protagonistas en la agenda de Corfo. Choupay subrayó que la entidad ha trabajado en equilibrar el fomento productivo tradicional con la promoción de proyectos tecnológicos, mediante programas que integran transferencia de conocimientos, soluciones colectivas y apoyo a empresas individuales. Este enfoque busca conectar a los emprendedores con expertos internacionales y generar soluciones específicas para los desafíos de la región.

Los Programas Territoriales Integrados (PTI) también tomaron fuerza este año, con una inversión inicial de $40 millones para avanzar en áreas estratégicas como la logística sostenible y portuaria, y el emprendimiento científico-tecnológico enfocado en la minería. Estas iniciativas apuntan a mejorar la competitividad regional mediante la articulación de cadenas de valor y el desarrollo de soluciones innovadoras que reduzcan la dependencia de tecnologías importadas.

Otro avance significativo fue el lanzamiento del programa estratégico de gestión hídrica, el 5 de diciembre en Quillota. Con una duración de nueve años, este plan busca mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola, promover la economía circular e incorporar tecnologías para el ahorro y recirculación de recursos hídricos. En colaboración con actores públicos, privados y académicos, el programa pretende capacitar a las empresas para enfrentar los desafíos del cambio climático y complementa otras iniciativas sostenibles, como “Valparaíso Creativo” y “Horticultura Sustentable”.

Según Choupay, estos logros reflejan el compromiso de Corfo con el desarrollo económico y social de la región, combinando una respuesta efectiva ante emergencias con la promoción de la sostenibilidad y la innovación como ejes clave para el futuro de la región.

 

El jefe comunal reflexionó sobre su gestión alcaldicia en “Abriendo Sentidos”

A dos días de dejar su cargo, el alcalde saliente de Quillota, Óscar Calderón Sánchez, hizo un balance de sus tres años y medio en el cargo, destacando los desafíos que enfrentó y el legado que deja en la comuna. En una entrevista en “Abriendo Sentidos”, compartió sus emociones y aprendizajes durante este periodo.

Un periodo de transformación

Calderón reconoció que asumir el liderazgo de Quillota fue un reto complejo, especialmente al enfrentar la transición postpandemia y el impacto del estallido social. “El sentarse en la responsabilidad de administrar una ciudad y de gestionar una ciudad te cambia, te cambia la realidad”, expresó. Afirmó que estos años fueron “tres años y medio muy lindos, pero tan difíciles de entender, un mundo diferente”.

La gestión estuvo marcada por el esfuerzo de reactivar la vida comunitaria. “Nos encontramos con una ciudad distinta a la que encontramos antes de la pandemia”, explicó, destacando la importancia de reconectar con la ciudadanía y fortalecer el tejido social a través de juntas de vecinos y organizaciones locales.

Desafíos y logros

Calderón hizo énfasis en los logros alcanzados, a pesar de las dificultades. “Hoy día ya se están ejecutando los proyectos de iluminación… más de 2.000 nuevas luminarias”, mencionó, junto con otras obras de pavimentación y proyectos comunitarios. También destacó la inversión realizada con recursos propios, como la construcción de la nueva Farmacia Comunal y una sede comunitaria en Carlos Condell.

Sin embargo, no ocultó su frustración por algunos aspectos. “La decepción viene de aquellas conversaciones que se sostuvieron y que no se respetaron”, dijo. También lamentó la actitud de algunas personas que solo buscaban beneficios personales.

 

 

A pesar de no ser reelegido, Calderón expresó su agradecimiento por el cariño recibido de la comunidad, reflejado en momentos como la ovación que recibió en la Expo Quillota. “Fue emocionante recibir el aplauso y la ovación de la comunidad… creo que esa emoción refleja ese compromiso y ese cariño, ese reconocimiento al esfuerzo”, afirmó.

El alcalde resaltó la importancia del respeto mutuo en su relación con los vecinos. “Nunca hubo una falta de respeto. Hubo discusiones, por supuesto… pero siempre con respeto”, aseguró.

Mirada al futuro

Sobre sus planes, Calderón confirmó que asumirá como administrador municipal en La Cruz, agradeciendo la invitación de la alcaldesa Filomena Navia. “Quiero agradecer públicamente el gran gesto de la alcaldesa… y el cariño con el que me han recibido”, dijo.

Respecto a una posible candidatura futura, dejó la puerta abierta: “No lo descarto… el servicio público es una bonita experiencia y es posible hacerlo”, dijo, agregando que su compromiso con la comunidad sigue intacto y que continuará trabajando en el ámbito social.

Óscar Calderón se despidió con la satisfacción del deber cumplido: “Me voy con la sensación de haber hecho todo lo posible para cumplir lo que nos comprometimos con la comunidad… logramos ser un aporte a la comuna después de la pandemia”.

Con una mezcla de emociones, concluyó su gestión agradeciendo el apoyo recibido y reafirmando su compromiso con el bienestar de Quillota y sus habitantes.

Escuche la entrevista completa aquí:

Además se anunció el inicio del concurso de vitrinas navideñas

 

En una entrevista concedida a Radio Quillota, Ricardo Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio de Quillota, y Alejandro Barros, miembro del directorio, manifestaron su descontento por la suspensión del debate sobre la nueva ordenanza municipal que regula el comercio ambulante. Esta medida, que había sido trabajada en conjunto con diversas autoridades y oficinas municipales, fue retirada de la agenda del Concejo Municipal, lo que generó sorpresa y frustración entre los representantes del gremio.

Ortiz explicó que la Cámara había sido informada de que participarían en el Consejo Municipal para exponer sus observaciones. Sin embargo, “el martes en la tarde, nos notificaron que por decisión del Concejo habíamos sido retirados de la tabla”, señaló. Aunque la ordenanza ha sido aplazada para su revisión por el próximo Concejo, el dirigente insistió en que las autoridades actuales deberían seguir trabajando hasta el último día de su mandato.

Barros destacó el esfuerzo realizado durante meses para ajustar la ordenanza a la normativa vigente, especialmente a la ley de 2022 sobre comercio ambulante. “Logramos incluir todas nuestras indicaciones para evitar criterios arbitrarios y facilitar la labor de fiscalización”, explicó. No obstante, la postergación deja un “sabor amargo” y la sensación de que el trabajo debe reiniciarse parcialmente.

La ordenanza busca regular el comercio ambulante mediante requisitos claros, como credenciales con identificación y foto. Según Ortiz, su aplicación es esencial para garantizar la “justicia para el comercio establecido”, que sufre competencia desleal debido a la falta de regulación efectiva.

Competencia desleal y denuncias

Ortiz también mencionó el caso de un comerciante local que considera cerrar su negocio debido a la presencia de vendedores ambulantes no autorizados. “Es una situación que afecta la viabilidad de muchos comercios formales, que sí pagan impuestos y cumplen con las normativas”, enfatizó.

Para enfrentar esta problemática, Barros recordó que cualquier ciudadano puede denunciar irregularidades al número 33 22 91 173, correspondiente a la Oficina de Fiscalización Municipal. “No es necesario identificarse, pero es importante dejar un registro para que las autoridades actúen”, explicó.

Iniciativas navideñas y beneficios para socios

Por otra parte, la Cámara de Comercio anunció el inicio del concurso de vitrinas navideñas, con premios en efectivo para los mejores decorados. También informaron sobre un convenio con el Cine Paseo del Valle, que permitirá a los socios adquirir entradas a precios preferenciales, incentivando actividades familiares y promociones comerciales.

Con estas iniciativas, la Cámara de Comercio busca fomentar el ambiente navideño y promover la unión entre los comerciantes locales, mientras continúa su lucha por un comercio más ordenado y justo en Quillota.

Escuche la entrevista aqui:

 

En entrevista con Radio Quillota, el jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres, Claudio Figueroa, explicó cómo se preparan para la temporada

 

La comuna de Quillota está en alerta frente al riesgo de incendios forestales, un desafío constante que ha llevado a fortalecer las estrategias de prevención durante todo el año. Al respecto, Claudio Figueroa Navarro, jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres, conversó en radio Quillota sobre el trabajo realizado y los planes a futuro.

Figueroa destacó que, aunque la temporada estival aún no comienza plenamente, los incendios ya están afectando sectores de la provincia, como Hijuelas y Manzanar, donde se consumieron 5 hectáreas. La rápida respuesta del Cuerpo de Bomberos y la Conaf ha sido clave, gracias a la activación automática de recursos aéreos, lo que permite contener los siniestros de manera eficiente.

 

Trabajo preventivo durante todo el año

Desde hace 13 años, Quillota ha implementado planes de prevención enfocados en diferentes estaciones del año. El plan primavera-verano, que comenzó el 15 de septiembre, busca mitigar el riesgo con medidas como la creación de cortafuegos. Hasta la fecha, se han habilitado 17 hectáreas de cortafuegos y se proyecta llegar a 40 para marzo.

“La prevención es más económica que lamentar”, enfatizó Figueroa. Además, subrayó la importancia del trabajo comunitario y educativo, que incluye a brigadas escolares y talleres con la comunidad.

En este sentido, Figueroa hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar quemas ilegales, recordando que están prohibidas desde octubre hasta marzo. A través de operativos de inspección y educación, la municipalidad busca crear conciencia, especialmente entre los adultos mayores, quienes suelen recurrir a métodos tradicionales para eliminar desechos.

“La educación es fundamental. No se trata solo de multar, sino de enseñar para evitar tragedias”, indicó.

En este contexto, el jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos recomendó a los propietarios de parcelas mantener cortafuegos alrededor de estructuras como casas y quinchos. Además, resaltó la importancia de evitar actividades de riesgo, como soldaduras o el uso de maquinaria, en horarios de altas temperaturas.

Un equipo fortalecido y comprometido

La Oficina de Gestión de Riesgo de Quillota ha crecido significativamente desde su creación en 2012, pasando de un equipo de siete personas a uno de 35 profesionales. Este crecimiento ha permitido una mejor coordinación con instituciones locales y una respuesta más eficiente ante emergencias.

Tenemos uno de los mejores equipos, siempre disponibles 24/7. Trabajar en emergencias es un estilo de vida, y eso lo entienden nuestras familias y colegas”, concluyó Figueroa, agradeciendo a su equipo y a la comunidad por su compromiso con la prevención.

Planes a futuro

El próximo 18 de diciembre, se realizará un Comité Operativo de Gestión de Riesgo (Cogrid) para planificar las acciones de contingencia durante las fiestas de fin de año. Quillota se destaca a nivel regional por tener sus planes de emergencia actualizados y operativos, un logro que ha sido reconocido incluso a nivel nacional.

Escuche la entrevista aquí:

Delegado presidencial provincial entregó detalles sobre los preparativos para asegurar un desarrollo tranquilo y efectivo de la jornada electoral

Este domingo se llevará a cabo la segunda vuelta para la elección de gobernador regional en la Región de Valparaíso, un proceso clave para consolidar la descentralización del país. José Orrego, delegado presidencial provincial, entregó detalles sobre los preparativos y la logística para asegurar un desarrollo tranquilo y efectivo de la jornada electoral.

Preparativos Coordinados

En una entrevista con Radio Quillota, Orrego destacó que las autoridades, en conjunto con Carabineros, el Ejército, municipios y otros actores clave, han identificado y abordado puntos críticos en la provincia. Entre estos, mencionó las zonas de tránsito en La Cruz y la organización de la feria en La Calera, garantizando un flujo vehicular adecuado para evitar complicaciones.

“Estamos trabajando coordinadamente en un grupo de WhatsApp para mantener la información fluida y asegurarnos de que todo funcione de manera tranquila, como ocurrió en la elección anterior”, afirmó Orrego.

Elección más Ágil

A diferencia de la primera vuelta, que incluyó cuatro elecciones simultáneas, este domingo los votantes solo elegirán al gobernador regional, lo que promete un proceso más expedito. “En una hora después del cierre de mesas, ya deberíamos tener resultados preliminares a nivel provincial, y posiblemente una tendencia nacional”, indicó el delegado.

En la Provincia de Quillota habrá 19 locales de votación en Quillota, 10 en La Calera, 5 en La Cruz y 5 en Nogales, con un total de 465 mesas habilitadas. Orrego subrayó que los locales de votación serán los mismos que en la primera vuelta, lo que facilitará la participación de los ciudadanos.

Facilidades para los Votantes

La locomoción gratuita será parte del proceso electoral, con recorridos similares a los de la elección anterior. Los servicios subsidiados por el Estado también estarán operativos, pendientes de confirmación para algunas rutas específicas.

Por otro lado, los colegios sede de votación fueron entregados a las Fuerzas Armadas el viernes a las 14:00 horas para garantizar la seguridad.

Llamado a Participar

El delegado presidencial hizo un fuerte llamado a la participación ciudadana, recordando que el voto es obligatorio y está asociado a multas en caso de incumplimiento. “Su voto tiene un impacto real, no solo para usted, sino para el país entero”, expresó Orrego, animando a los ciudadanos a informarse y ejercer su derecho cívico con responsabilidad.

La elección de este domingo definirá a la autoridad regional encargada de gestionar los recursos y proyectos que impactan directamente en la calidad de vida de los habitantes de la región. “Es una decisión importante para el futuro de Valparaíso. Infórmese, participe y haga valer su voto“, concluyó.

Escuche la entrevista completa aquí:

Evento se realizará en el Casino Monticello este jueves 21 de noviembre

Después de una pausa de más de siete años, el Global Avocado Summit 2024, conocido también como el Día de la Palta, regresa con fuerza este 21 de noviembre en el Casino Monticello, congregando a la élite de la industria paltera nacional e internacional. Este evento busca ser una plataforma clave para debatir sobre sostenibilidad, oportunidades comerciales y el futuro de la palta chilena en los mercados globales.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de la Palta, destacó la importancia de este evento: “Es una instancia que reúne a productores, comercializadores y exportadores chilenos, así como importadores y expertos internacionales. Es un punto de unión de la industria para analizar oportunidades en mercados como Estados Unidos, India, China y Europa.

El programa incluye exposiciones de figuras relevantes como Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Haas Avocado Board, quien abordará la perspectiva estadounidense, y Shelley Worcester, de la World Avocado Organization, con insights sobre Europa. Además, se presentarán iniciativas relacionadas con la sustentabilidad, un eje fundamental para la industria chilena.

Una industria en crecimiento y sostenibilidad
Chile, el tercer mayor productor de paltas a nivel mundial, proyecta una producción de 200.000 toneladas para la temporada 2024-2025, un 33% más que la temporada anterior. Según Contardo, este crecimiento no se debe a la expansión de hectáreas productivas, sino a mejoras en la productividad y condiciones climáticas favorables.

El compromiso con la sostenibilidad es otro punto clave del evento. Desde 2018, el Comité de la Palta ha implementado medidas para reducir su huella hídrica y de carbono, logrando ser reconocido como uno de los cultivos más eficientes en términos de agua. “Nos hemos dedicado al 100% a la sostenibilidad, con objetivos claros y medibles, siendo pioneros en la industria frutícola chilena”, enfatizó Contardo.

Un mercado local fuerte y apasionado
Chile es el segundo mayor consumidor de paltas per cápita en el mundo, con 8,2 kilos anuales por persona, superado solo por México. La palta se ha convertido en un alimento esencial para los chilenos, quienes valoran tanto su sabor como sus beneficios nutricionales.

El evento también marcará un hito con la presencia de Carmen Gloria Lüttges, la primera mujer presidenta del Comité de la Palta, cuya elección refuerza el compromiso de la industria con la equidad de género y el liderazgo inclusivo.

El Global Avocado Summit 2024 será una oportunidad única para que la industria chilena de la palta demuestre su capacidad de innovación, sostenibilidad y liderazgo en el mercado global. Las entradas están disponibles en globalavocadosummit.com.

Escuche la entrevista completa aquí:

Evento promete música, tradición y sabores para toda la comunidad

 

Este sábado 16 de noviembre, la localidad de Los Almendros se vestirá de gala para recibir la sexta versión de su tradicional Fiesta Costumbrista, un evento que busca reunir a la comunidad en torno a la música, la gastronomía y el arte local. Organizado por la Mesa Territorial número 16, la actividad contará con la participación de emprendedores locales y una variada parrilla de artistas que prometen un día lleno de entretenimiento.

La feria, que comenzó con la intención de apoyar a pequeños emprendedores del sector, ha crecido con los años. Este sábado, se espera la presencia de 44 puestos que ofrecerán una variedad de productos, desde artesanías hasta gastronomía tradicional chilena. Entre las opciones para degustar, los visitantes encontrarán pastel de choclo, pollo asado, empanadas de pino y queso, choripán y anticuchos, así como dulces tradicionales, galletas navideñas y el clásico mote con huesillo.

La jornada comenzará a las 11 de la mañana y contará con una ceremonia de inauguración a mediodía, que incluirá el tradicional corte de cinta y un pie de cueca. A partir de las 2 de la tarde, la música y la danza folclórica se tomarán el escenario. Artistas de la región y de otras comunas vecinas, como el grupo “Cómplices” de Curacaví y el Club de Cueca de Quillota, ofrecerán presentaciones en vivo. Destacan también el folclorista local Manuel Cáceres y el grupo tropical “Alma Joven”, que añadirá un toque de cumbia al evento. También habrá una especial muestra de diablada a cargo del grupo “Ajanani”, y campeones regionales de cueca que deslumbrarán con su talento.

Con entrada gratuita para toda la familia, la fiesta invita a vecinos de la comuna y alrededores a disfrutar de esta celebración costumbrista. La cancha de Los Almendros, ubicada en el sector conocido como Cancha de los Amistosos, será el punto de encuentro. Es accesible tanto en vehículo particular, con estacionamientos disponibles, como en transporte público desde Condell y también por el sector de La Tetera, Pueblo de Indios.

La comisión organizadora, que cuenta con el apoyo de la municipalidad y diversas organizaciones locales, espera que la asistencia supere las 400 personas, como en ediciones anteriores.

La invitación queda abierta para todos aquellos que quieran deleitarse con la esencia folclórica y gastronómica de Los Almendros, en una jornada que promete ser inolvidable.

Escuche la entrevista aquí:

IP Santo Tomás de Viña del Mar ofrece la carrera de Técnico en Minería y Metalurgia

 

En Chile, la minería es uno de los motores económicos más importantes, y su dinamismo depende en gran parte de contar con profesionales capacitados que puedan cubrir las necesidades de esta industria. Por ello, el Instituto Profesional Santo Tomás en Viña del Mar ofrece la carrera de Técnico en Minería y Metalurgia, que prepara a los estudiantes para desempeñarse en diversas áreas del sector.

Fernando Luscich, director subrogante del área de ingeniería del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar, enfatiza la importancia de esta oferta académica. “Para los estudiantes, debe haber una motivación genuina por la minería“, destaca Luscich, señalando que la carrera requiere disposición para trabajar en turnos y estar en terreno. Además, recalca que la industria minera ofrece una demanda laboral considerable tanto a nivel regional como nacional.

El programa académico de Santo Tomás está diseñado para cubrir la cadena completa de procesos en la minería, desde la exploración inicial hasta el transporte del mineral. Según Luscich, los estudiantes reciben formación en áreas tan diversas como el chancado, molienda, geología y petrografía, entre otros procesos clave. “El abanico de oportunidades es sumamente amplio”, subraya.

La infraestructura del Instituto es un aspecto fundamental para la formación práctica de sus alumnos. Con modernos laboratorios y talleres, los estudiantes pueden realizar simulaciones de los procesos mineros y trabajar con maquinaria especializada. Además, se organizan frecuentes salidas a terreno para observar los procesos en condiciones reales de la industria, lo que permite a los alumnos acercarse a la realidad de la minería desde el inicio de su formación.

Asimismo, el Instituto ofrece ocho certificaciones avaladas por Chile Valora que los estudiantes obtienen junto con su título, otorgándoles un valor agregado al ingresar al mercado laboral. Estas certificaciones abarcan desde la operación de equipos de molienda hasta la gestión de procesos mineros.

Para quienes deseen postular, Santo Tomás facilita el proceso de admisión. Los postulantes solo deben haber rendido la PAES y presentar su licencia de cuarto medio y su carnet de identidad vigente, ya que el instituto no exige un puntaje mínimo. Luscich también destaca que Santo Tomás está acreditado, lo cual permite que los estudiantes puedan acceder a beneficios como la gratuidad.

Con un cupo de 45 estudiantes para primer año y una infraestructura preparada para el aprendizaje práctico, Santo Tomás invita a los interesados a acercarse a su sede o ingresar a tupuedes.cl para explorar esta oportunidad educativa.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

La carta de la oposición busca atraer votantes indecisos y de otros sectores para obtener el liderazgo de la región

 

En un clima de entusiasmo y optimismo, María José “Pepa” Hoffman, candidata a gobernadora regional, conversó en Radio Quillota con Juan Carlos Reyes en vísperas de la segunda vuelta electoral. Con el respaldo de la derecha y el reciente apoyo del Partido Social Cristiano, Hoffman busca atraer votantes indecisos y de otros sectores para obtener el liderazgo de la región.

Hoffman expresó su gratitud hacia los votantes y los candidatos que participaron en la primera vuelta, reconociendo la importancia de la competencia y el buen tono que predominó en la campaña. “La región tiene olor a mujer, y nos toca a nosotras también liderar. Agradezco a todos los candidatos y a los electores que me dieron la oportunidad de pasar a la segunda vuelta”, señaló.

En el diálogo, destacó la necesidad de crear un proyecto político inclusivo, apelando no solo a la derecha, sino también al centro y a la izquierda democrática. Su propuesta se basa en una visión amplia para la región, en la que se prioricen temas de interés común, como la salud, el medioambiente y los derechos de los animales.

Unidad en la oposición

Durante su conversación, Hoffman también habló sobre el encuentro reciente con otros líderes de la oposición en Valparaíso, evento que calificó como una experiencia “satisfactoria”. Este encuentro incluyó al candidato del Partido Republicano Francisco Venezian, quien fue a visitarla personalmente tras la primera vuelta. “Nos une una visión ideológica en muchos aspectos, y estos encuentros fortalecen la unidad necesaria para esta etapa”, señaló Hoffman, quien subrayó la importancia de trabajar juntos para enfrentar los desafíos regionales.

Compromiso con el Centro Geriátrico de Quillota

Uno de los pilares de la candidatura de Hoffman es el compromiso con el bienestar de los adultos mayores. En ese sentido, apoyó públicamente la propuesta del alcalde electo de Quillota, doctor Luis Mella, de construir un centro municipal geriátrico. “Este no es solo un proyecto local, sino un modelo que podría replicarse en todo Chile. Quiero impulsar esta iniciativa y espero que se transforme en un ejemplo nacional”, declaró. Además, señaló la importancia de que tanto el Estado como el sector privado se involucren en proyectos de esta envergadura.

Seguridad y descentralización: propuestas clave

Hoffman reafirmó su intención de destinar el 50% del presupuesto regional a seguridad, uno de los temas que considera más críticos. Asimismo, subrayó su compromiso con la descentralización de la región, organizando su primera reunión de trabajo con los consejeros regionales en Quillota, buscando así dar visibilidad a comunas menos representadas.

Con el respaldo de un consejo regional donde su sector cuenta con el 63% de los consejeros, Hoffman confía en la fuerza de este equipo para desarrollar proyectos ambiciosos y representar las necesidades de las 38 comunas que componen la región. “Estoy comprometida con una política que salga de los moldes tradicionales y que permita una gestión más inclusiva y efectiva”, concluyó.

El próximo 24 de noviembre, los votantes decidirán el futuro de la gobernanza regional en una elección que promete ser histórica para la región de Valparaíso.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 

 

Proyecto beneficiará a más de dos mil familias de la comuna

 

Alejandro Romero, subgerente zonal de Esval Litoral Norte, anunció en entrevista que la empresa inició una importante renovación de colectores en Quillota, con una inversión de aproximadamente 600 millones de pesos. El proyecto beneficiará a más de dos mil familias de la comuna, permitiendo mejoras en las redes de alcantarillado y aumentando la eficiencia del servicio.

Es una obra que nos permite renovar las infraestructuras de redes de alcantarillado y colectores en sectores claves de la ciudad”, señaló Romero. Las labores ya están avanzadas en áreas como la calle O’Higgins y el sector Mercedes y Blanco. Esta primera etapa, que implica una inversión superior a mil millones de pesos, tiene el propósito de renovar la red y mejorar el sistema en sectores que registran una alta carga vehicular y que, por lo tanto, requieren mayor atención.

Durante la entrevista, Romero explicó que el factor de antigüedad de las tuberías es relevante, pero no determinante, ya que la compañía analiza múltiples factores para decidir dónde se ejecutarán las obras. “Tenemos sensores en toda la red que miden el espesor de las tuberías y el estado de los materiales, lo cual nos ayuda a realizar renovaciones donde realmente es necesario”, destacó.

Las intervenciones se extenderán a otros sectores de la ciudad en las próximas etapas. Romero anunció que en enero de 2025 se iniciará una nueva fase en las calles Blanco y O’Higgins, programada para evitar la congestión durante la temporada navideña.

Además, Esval ya está en proceso de licitación para nuevos trabajos en calles del Cerro Mayaca, que incluyen renovaciones en Salinas, Pasaje 1 y Entre Ríos. La empresa ha priorizado la comunicación con la comunidad para mitigar el impacto de las obras. Romero subrayó la importancia de una “buena coordinación con los vecinos y el comercio local para garantizar que los trabajos avancen de la mejor forma posible”.

El subgerente también destacó la importancia de cuidar el agua debido a la sequía en la región, e hizo un llamado a la comunidad a mantener prácticas responsables en el consumo de agua. “Estamos viendo hacia los próximos 15, 20, incluso 30 años, y cada acción de cuidado cuenta”, finalizó.

Escuche la entrevista completa aquí: