Por su parte “Manuela Figueroa” igualó como local y Rayo Said cayó en la comuna de Santa María

El fin de semana recién pasado, se dio inicio a la Copa de Campeones Femenina que organiza ARFA Quinta Región. En esta ocasión participan clubes que representan a las diversas asociaciones amateurs de la región.

En la primera fase se juega con partidos de ida y vuelta, donde el equipo ganador accederá a la etapa siguiente del certamen.

Representando a la Asociación Valle de Quillota, el equipo de Club Rayón Said enfrentó al Club La Higuera en la comuna de Santa María, perdiendo 5-3 y obligándolo a tener que ganar el encuentro de revancha, que se jugará en Quillota, para poder seguir en competencia.

Por su parte, el Club “Manuela Figueroa” recibió el sábado por la tarde, en el Estadio Municipal El Bajío, al conjunto de Estudiantes de Quilpué, donde el marcador terminó con un empate 1-1.

El equipo quillotano que logró el mejor resultado en su debut fue Juventud El Bajío. El equipo femenino amarillo representando a la Asociación ANFA, viajó hasta San Esteban donde debió enfrentar al Club Unión Foncea. Luego de una brillante presentación el equipo de El Bajío se quedó con el triunfo al vencer por 2 a 0, con dos anotaciones de Isidora Moraga, lo que les deja muy cerca de la clasificación y la que podrían asegurar en el encuentro de revancha a jugarse en Quillota.

Cientos de familias llegaron hasta el Regimiento Escolta Presidencial Granaderos de Quillota para disfrutar de la presentación del Cuadro Negro del Ejército, la unidad acrobática ecuestre más antigua de Chile.

El espectáculo dejó maravillados a grandes y pequeños, quienes fueron testigos del impresionante vínculo entre los jinetes y sus caballos. Acrobacias individuales, ejercicios de coordinación con lanzas y otras demostraciones de destreza ecuestre desataron la admiración y los aplausos del público.

La exhibición se llevó a cabo el sábado 22 de marzo, en el marco del Concurso de Salto Ecuestre, evento que se desarrolló desde el jueves hasta el domingo.

Al finalizar, los asistentes tuvieron la oportunidad de acercarse a los jinetes y sus caballos, aprovechando el momento para tomarse fotografías y compartir con estos majestuosos animales.

Marzo termina y las jornadas con más horas de luz comienzan a acortarse, anunciando la inminente llegada del otoño. Este cambio estacional también trae consigo una modificación en el huso horario, ya que Chile se prepara para la transición al horario de invierno.

El cambio de hora en el país está regulado por el Decreto Supremo N.º 224 del 13 de agosto de 2022, el cual establece la aplicación del horario de verano con un huso horario de -3 GMT. Actualmente, Chile se encuentra bajo esta medida, pero su vigencia está programada hasta el primer sábado de abril de cada año.

¿Cuándo comienza el horario de invierno?

De acuerdo con la normativa vigente, el horario de verano finalizará el sábado 5 de abril de 2025. En esa fecha, a la medianoche, los relojes deberán atrasarse una hora, adoptando nuevamente el huso horario de -4 GMT (UTC-4). Este ajuste horario busca optimizar el uso de la luz natural y mejorar el descanso de la población durante los meses más fríos del año.

Es importante destacar que este cambio rige para todo Chile continental, excepto en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, donde se mantiene un horario fijo sin modificaciones a lo largo del año. Esta excepción se debe a razones geográficas y climáticas que hacen que el ajuste horario no sea necesario en dichas zonas.

El decreto actual establece las modificaciones horarias hasta abril de 2026. Sin embargo, en los próximos meses, el Gobierno deberá evaluar si mantiene esta política o si introduce cambios en el sistema horario, atendiendo a diversos factores como la eficiencia energética, la salud y la productividad de la población.

Con el próximo ajuste en puerta, se recomienda a la ciudadanía estar atenta y preparar sus relojes y dispositivos electrónicos para evitar confusiones. Este cambio también impacta en distintos sectores, como el transporte y las telecomunicaciones, por lo que es crucial que tanto empresas como individuos realicen la adaptación con antelación.

Además del impacto en la rutina diaria, la modificación horaria genera debates sobre sus beneficios y desventajas. Mientras algunos argumentan que permite un mejor aprovechamiento de la luz solar, otros sostienen que afecta el ritmo biológico de las personas. Por ello, la discusión sobre la pertinencia de mantener o modificar esta medida sigue abierta en el país.

Una concurrida Misa a la Chilena en honor a los Veteranos de la Guerra del Pacífico se realizó el domingo 2 de febrero en las dependencias del Regimiento Escolta Presidencial N 1 “Granaderos” en Quillota, Región de Valparaíso.

La iniciativa convocada por el Centro Cultural de Canto y Danzas Ketrawe contó con la participación de familiares y amigos de los veteranos de la Guerra del Pacífico provenientes de Quillota, Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Concón y Santiago. La actividad también contó con la presencia del representante de la institución castrense, Capitán Sebastián Villagra Gallardo, delegación de soldados Infantes de Marina del Servicio Militar del Contingente 2/79, representantes de la Fundación Veteranos del 79 de Quillota, representantes de la Sociedad de Veteranos del 79 de Valparaíso, representantes del Museo de la Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera, el directorio en pleno de la Fundación Cultural Gil Letelier, representantes del Museo Lord Cochrane de Quintero, Grupo Folclórico Los Volcanes y Grupo Folclórico Nueva Primavera.

El diácono Luis Pulgar quién había servido en las mismas dependencias castrenses desarrolló la liturgia entre alabanzas y cánticos, muy conmovido por la convocatoria que tuvo el evento, y llamó a la audiencia a seguir recordando a sus deudos para permitirles un descanso en paz.

Finalmente, al terminar la homilía los cantores y bailarines del Centro Cultural Ketrawe invitaron a los asistentes a bailar cuecas al ritmo de las guitarras y el zapateo de rigor.

Valores Patriotas y Espíritu de Unidad

Luis Sánchez presidente del Centro Cultural , se mostró muy satisfecho por la convocatoria, “Nos pone muy contentos la respuesta de la comunidad y de las organizaciones hermanas que nos apoyaron en esta oportunidad. Para mí lo importante son los héroes de la Guerra del Pacífico, como infante de marina me llena de orgullo y me da fuerza hacer esta labor centrada en ellos, sus familias y la comunidad”

Nuestras tradiciones deben ser revalorizadas y recreadas todos los días, ellas representan nuestra identidad, el por qué estamos unidos y somos chilenos, recalcó.

Dijo, además que sólo su fe en Dios, pasión por el folclore, amor por los veteranos y la labor cumplida lo han salvado de caer en la desesperanza y agotamiento que muchas veces trae el dedicarse silenciosamente y sin grandes apoyos a promover la cultura chilena y sus tradiciones, sin embargo, indicó que pese a todo seguirá cantando su cueca chilena hasta sus últimos días.

El director de la Fundación de Veteranos de Quillota, Sebastián Covarrubias, señaló la importancia de apoyar a otras organizaciones de la región en la realización de sus actos y conmemoraciones, puesto que todos buscan ensalzar y rendir honores a los veteranos del 79.

Destacó que Quillota fue una de las pocas ciudades que tuvo un batallón propio “batallón cívico movilizado de Quillota” que contó con 600 plazas, y con una participación aproximada de 2900 quillotanos movilizadas para participar en el conflicto desde distintos regimientos.

Asimismo, indicó que a través de las actividades que realiza la institución que preside, y que cuenta con 50 miembros activos, pretenden enseñar “historia viva” para lo cual recrean los uniformes de época, y llevan armamento para concientizar a las personas de las condiciones reales que debieron pasar los veteranos.

“También realizamos exposiciones, para lo cual coordinamos con otros organismos como el Museo de Quillota, y facilitamos materiales y artículos del período para que la gente conozca el contexto histórico de época que representa parte importante de la historia de Chile”, enunció.

Por otro lado, Carlos Oyarzún de la Sociedad de Veteranos de Valparaíso, enfatizó la importancia de continuar rindiendo honores en diversas fechas importantes de la Guerra del Pacífico a los veteranos, “para que nunca se olviden a los excombatientes, de los cuáles muchos de ellos entregaron su vida para defender nuestra patria”. Y aclaró que “como organización estamos dispuestos a seguir luchando , para que nunca sean olvidados”.

Por su parte, Marcelo Villalba del Museo Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera, puso en valor la necesidad de difundir estas actividades en la comunidad y en la familia, “es esencial para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, así como para educar a las nuevas generaciones en valores como el amor a la patria y el respeto por nuestros ancestros”.

En la familia es donde se transmiten los primeros valores y se inculca el amor por nuestra historia y tradiciones. Participar en estas actividades permite a los más jóvenes interesarse por el pasado, aprender sobre los sacrificios de nuestros ancestros y valorar su legado. Además, fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social al unirnos en la celebración y el recuerdo de nuestros héroes históricos, agregó.

Al ser consultado por los valores que promueven estas actividades, Villalba remitió valores como la fe en Dios, el amor a la patria, la importancia de la familia, la unidad, el respeto por nuestra historia y la gratitud hacia aquellos que nos precedieron y lucharon por nuestro país.

“Estos valores están estrechamente ligados al lema de los veteranos del 79: Dios, patria y familia. La fe cristiana nos brinda fortaleza y guía, el amor a la patria nos impulsa a defender y valorar nuestra nación, y la familia es el núcleo donde se forman y transmiten estos valores”, señaló.

En la oportunidad, el presidente de la Fundación Cultural Gil Letelier, Rodolfo Ríos ensalzó la figura de la mujer chilena “En la Guerra del Pacífico se demuestra que las mujeres se embarcaron tras sus maridos, hermanos e hijos, sin ser obligadas o instigadas a involucrarse en un conflicto armado que no les correspondía. Al contrario, supieron del llamado a defender los intereses de la patria y tal como lo hicieron los hombres, las mujeres no dudaron en dejar todo de lado para partir a un mismo fin”

Sueños Patriotas y Proyecciones

Refiriéndose a sus sueños y esperanzas con respecto a la promoción y difusión de las actividades de la Guerra del Pacífico, Luis Sánchez, enfatizó la importancia de la participación y el compromiso de las comunidades en las actividades de puesta en valor la Guerra del Pacífico y sus valores. Indicó que aprecia profundamente todos los esfuerzos que hacen los diversos grupos de rescate, recreación, promoción y divulgación en torno al tema. “Desearía mayor apoyo entre las mismas instituciones, lo que felizmente, ya se está dando, como se pudo ver en esta actividad” subrayó.

En tanto, el representante de la Fundación de Veteranos de Quillota, Sebastián Covarrubias, reveló que su sueño, es contar con mayor difusión de las actividades que realizan las diversas instituciones, y que se le dé el valor y la importancia a cada una de las agrupaciones que participan. “Toma mucho esfuerzo en gestión, coordinación y recursos para realizar acciones en apoyo a la revalorización del patrimonio material e inmaterial de la Guerra del Pacífico, por lo cual cada acción en este sentido por pequeña que sea debe ser valorada justamente ”.

Asimismo, Carlos Oyarzún de la Sociedad de Veteranos de Valparaíso, enunció que su mayor sueño es mantener vivo en la memoria de la sociedad, el recuerdo de todos aquellos que dieron la vida por nuestro país, tanto héroes como veteranos. Añadió que es lo que impulsa e impulsará todas sus acciones y actividades de la organización que lidera.

Marcelo Villalba del Museo Guerra del Pacífico Domingo de Toro Herrera, señaló que deseaba que todos los aspectos de la Guerra del Pacífico sean conocidos en profundidad, incluyendo sus orígenes, aspectos sociales, culturales y políticos. Agregó “Además, deseo que el legado y las historias de los veteranos del 79, tanto soldados como civiles, religiosos y médicos, sean valorados y transmitidos a las futuras generaciones. Anhelo que estas historias inspiren un profundo respeto y agradecimiento por nuestros antepasados y fortalezcan nuestro compromiso con la patria. Que estas conmemoraciones nos recuerden siempre la importancia de la fe, la unidad nacional y el sacrificio en nombre de un Chile mejor. También, como institución educativa soñamos con crecer y expandirnos regionalmente para llevar este patrimonio material e inmaterial a cada lugar del país”. Finalmente, Rodolfo Ríos de la Fundación Cultural Gil Letelier, subrayó que su sueño es mantener viva la memoria histórica de nuestro país, lo cual permite que se conozcan hechos que permitieron el forjamiento de nuestra patria. Explicó que el mantener viva las vivencias de aquellos hombres y mujeres que forjaron nuestra patria, permite que en nuevas generaciones se inserte la semilla deamor a nuestra nación.

 

El próximo sábado 22 de febrero se vivirá una nueva edición de los Carnavales Culturales Borde Río, un evento organizado por agrupaciones sociales de Antumapu, Aconcagua Sur, El Bajío, Rosales Kennedy, El Peumo, Progreso y Desarrollo, y Altos de Serrano. La actividad, de acceso gratuito, promete una jornada llena de música, cultura y tradición.

Desfile para toda la familia

El carnaval comenzará a las 12:00 horas con un gran pasacalle que recorrerá las calles Andrea del Verroccio y Germán Riesco, dirigiéndose hacia el Parque Aconcagua. En este desfile, vecinos y vecinas presentarán marionetas confeccionadas especialmente para la ocasión.

A las 13:30 horas, la energía de la “Gritona Comparsa” marcará la llegada de los asistentes al Parque, donde comenzará el espectáculo principal.

Desde las 15:00 horas, el público podrá disfrutar de un bloque infantil con la presentación de Mildai Manía, seguida de un espectáculo folclórico a cargo de Calleja Trío. Más tarde, los acordes románticos y nostálgicos de Fiesta Bohemia darán paso al cierre del evento con el sonido profundo del Aconcagua junto a Pachanayen.

Un homenaje a la historia de Quillota

En los días previos al carnaval, los vecinos han trabajado en la construcción de figuras representativas de personajes icónicos de Quillota. Entre ellas, destacará una gigantesca imagen del perro “Campero”, un can recordado por su valentía al salvar, en 1956, a un niño llamado Víctor Cabrera de morir ahogado en el río Aconcagua, en el sector de El Peumo.

Esta impresionante escultura recorrerá el evento, rindiendo homenaje a esta heroica historia local y sorprendiendo a todos los asistentes.

Imágenes: @priscila_animalista

Fuente: www.observador.cl

El pasado sábado 11 de enero, Quillota se convirtió en el epicentro del metal con la realización del Kill-Ota Metal Fest 2, un evento diseñado especialmente para los amantes de este género musical en todas sus variantes

Este festival, que ya es un referente para la escena local, reunió a ocho destacadas bandas, entre ellas representantes de la región, una agrupación de La Serena y el esperado regreso de Execrator, una icónica banda chilena que no se presentaba en vivo desde hace 10 años.

La jornada se realizó en el Club Seven, ubicado en la rotonda de La Palma, y contó con entrada gratuita. Más de 500 personas, incluyendo niños, jóvenes y adultos mayores, asistieron al evento, consolidándolo como una experiencia inclusiva y familiar.

El lineup incluyó a Altarness de La Serena, el único tributo chileno a Morbid Angel, y a las bandas locales Altera, Kadekill, Travellers, Zakreth, Spectral y Angerstorm.

 

 

El programa radial “Ojo con el Rock” de Radio Quillota ha organizado el “Kill-Ota Metal Fest/2”, un festival de música metal con entrada gratuita, dirigido a los amantes del género y sus familias.

El evento se llevará a cabo el sábado 11 de enero de 2025, a partir de las 15:00 horas, en Seven Club, un nuevo local ubicado en el antiguo espacio de Varadero, junto a la rotonda La Palma.

El cartel incluye a la reconocida banda chilena de death metal Execrator, junto con Altera, Kadekill, Angerstorm, Travellers, Zakreth, Spectral y Altarness, este último es un tributo a Morbid Angel proveniente de La Serena.

Según Finn Espinoza, conductor de “Ojo con el Rock”, el festival comenzará en horario diurno para permitir la asistencia de jóvenes y familias aficionadas al rock que no pueden participar en eventos nocturnos. Aunque la entrada es gratuita, se solicitará una contribución para el estacionamiento, y se espera financiar el evento mediante el consumo de alimentos y bebidas en el lugar.

Esta es la segunda edición del Metal Fest en Quillota, siendo la primera realizada hace varios años.

Fuente: www.observador.cl

Con 15 nuevos jugadores los canarios comienzan a prepararse para el Campeonato de Ascenso

San Luis de Quillota ha comenzado su preparación para la temporada 2025 del Campeonato de Ascenso bajo la dirección técnica de Damián Muñoz. El equipo ha incorporado a 15 nuevos jugadores, incluyendo al delantero Bryan Taiva, de 29 años, proveniente de Deportes Melipilla, donde anotó 15 goles en 24 partidos. Taiva ya tuvo un paso por San Luis en 2017, cuando llegó a préstamo desde Universidad de Chile, participando en tres encuentros y marcando un gol.

Otro refuerzo es el defensa central Cristóbal Vergara, también procedente de Deportes Melipilla, donde disputó 25 partidos en la última temporada que culminó con el ascenso del equipo, aunque recientemente la Primera Sala del Tribunal de Disciplina determinó su desafiliación de la ANFP.

Además de Taiva y Vergara, se han sumado al plantel el arquero Manuel García; los defensas Raúl Osorio, Felipe Coronel, José Navarrete, Gabriel Sarria y Guillermo Abello; los volantes Álvaro Césped, Luis Cabrera, Alonso Rodríguez, Javier Retamales y Facundo Juárez; y en la ofensiva, Felipe Flores y el extremo derecho argentino Gastón Norero.

El equipo entrenará durante toda la semana en el Complejo Deportivo “Manuel Arancibia Valencia”.

En cuanto a la tradicional “Noche Canaria 2025”, donde se presentará al nuevo plantel ante los hinchas, aún no se ha definido la fecha, pero se ha confirmado que el rival será Deportes Limache, que se prepara para su debut en la Primera División.

Fuente: www.observador.cl

La sanluisina está en préstamo en Everton y fue parte del grupo de jugadoras que viajó a Argentina

La joven futbolista quillotana Isidora Bernal Vergara, de 16 años, ha regresado tras una gira con la Selección Nacional Sub 17 en Argentina. Bernal, formada en San Luis de Quillota y actualmente a préstamo en Everton de Viña del Mar, ha destacado en diversas competencias nacionales, lo que le ha valido convocatorias constantes a los microciclos de la selección.

Iniciando su carrera en el fútbol amateur, Isidora fue descubierta por el cuerpo técnico del fútbol femenino de San Luis, integrándose al plantel Sub 19 con solo 13 años. Posteriormente, participó en las categorías Sub 16 y Sub 19 de la ANFP entre 2021 y 2022. En 2023, pasó a préstamo a Everton, donde se consagró como goleadora del Campeonato de Fútbol Formativo Gatorade y debutó en el plantel adulto con 14 años.

Durante la reciente gira en Argentina, Bernal se desempeñó como defensa, posición en la que ha sido ubicada por sus entrenadores debido a sus habilidades de marca y empuje. La selección se prepara para el próximo Torneo Sudamericano en Colombia, clasificatorio para el Mundial Sub 17 en Marruecos, y Isidora aspira a ser parte de la nómina definitiva.

La destacada trayectoria de Isidora Bernal refleja su compromiso y talento en el fútbol femenino chileno, consolidándose como una de las promesas nacionales con proyección internacional.

Fuente: www.observador.cl

Luego de su brillante carrera como jugadora, Yunia Figueroa Quezada, es la encargada del Taller Municipal donde han nacido grandes voleibolistas

No hay duda que el vóleibol quillotano se ha destacado por muchos años, pero en la actualidad pasa por uno de sus mejores momentos. A la gran cantidad de niños, jóvenes y adultos que se encuentran practicando este deporte, especialmente las damas, se suman los excelentes resultados obtenidos por los clubes y selecciones locales, las que cada vez que les toca representar a la ciudad en diversas competencias a nivel regional y nacional, en la mayoría de las ocasiones consiguen y regresan con positivos resultados para la ciudad.

Pero ese buen momento viene a ratificar el excelente trabajo que se realiza por parte de los profesores y entrenadores, los que son los encargados de enseñar y preparar a los diversos equipos.

Una “profe” que de niña destacó

Sin embargo, para que ello ocurra, hay una destacada voleibolista quillotana que desde hace un tiempo es la encargada de entregarle a los niños las primeras enseñanzas de este lindo deporte.

Se trata de Yunia Figueroa Quezada, destacada jugadora de este deporte que comenzó a practicarlo cuando tenía cerca  de10 años en el Gimnasio de la Corvi.

“Mi padre era el presidente de la Asociación de Voleibol de Quillota, por lo que siempre estaba en el Gimnasio Corvi, viendo y jugando con los balones. Mis hermanas y gran parte de mi familia, jugaban en ese entonces por el Club “Rene Schneider”.

Pero esa institución con el paso de los años pasó a denominarse Club de Vóleibol Paul Harris, una de las instituciones más destacadas de la ciudad, tal como lo recuerda Yunia, “el nombre al club se lo cambiaron los jugadores más grandes, debido a que se juntaban en la plazuela de la Corvi, que se llama justamente Paul Harris y la institución pasó a llevar ese nombre y a destacar siempre a nivel local y regional”.

Los comienzos en este deporte para la destacada voleibolista fueron como alumna de la Escuela N° 2, “ese fue mi colegio y al cual representaba en las competencias locales y en muchas ocasiones al quedar eliminadas, me pedían como refuerzo. Por ello tuve la oportunidad de viajar a los torneos nacionales de Iquique, Osorno y además fui a un nacional federado por Quillota y que se realizó en la ciudad de Antofagasta”.

Yunia además recuerda a algunos de quienes fueron sus entrenadores, “Luis ´Lucho´ Pérez me enseñó mucho, como también los hermanos Cataldo. Luego siendo adulta seguí representando a Quillota y mi última participación en un Torneo Nacional, fue en La Serena a finales de los años 90, comienzos de los 2000”; recuerda la jugadora que además, es parte de una familia de deportistas ya que se casó con el ex jugador de San Luis de los ´80, Mario Orlando Figueroa y sus hijos fueron voleibolistas y futbolistas.

Buscando los nuevos talentos quillotanos

Pero su gran vocación por la enseñanza de este deporte, le llevó a ser parte del Taller Municipal. “siempre me gustó enseñar. Por ello junto al “Lalo” Reveco (otro gran jugador del voleibol local) y Lautaro González, que era el encargado del deporte en el municipio, logramos armar el taller. Desde allí han salido muchos niños, varios de los cuales varios llegaron a la universidad estudiando con becas y fueron campeones a nivel nacional”.

Uno de esos niños fue su hijo Elías Figueroa, quien debido a sus grandes condiciones incluso llegó a ser seleccionado nacional y fue uno de los primeros chilenos que pudo viajar para jugar en el voleibol de Europa, ya que tuvo la posibilidad de jugar en la competencia profesional de Portugal.

Muchos han sido los niños que han recibido las enseñanzas de la “tía Yunia” y algunas que se han destacado a nivel nacional, tal como lo recuerda la destacada entrenadora.

“Las niñas Meneses (Renata, Rebeca y Pilar) a las que tomé muy pequeñitas, destacando que hace poco Pilar, fue elegida como la mejor jugadora de un campeonato nacional realizado en San Felipe. Se suma además mi sobrina Katherine Figueroa, que juega muy bien y hay varios más que se han destacado en estos últimos años”.

¿Y cual es la fórmula para descubrir y preparar a estos nuevos talentos? Yunia no duda en responder, “lo importante es que comiencen a jugar muy pequeños. La edad ideal es que se integren a los seis años. Si llegan a los 12 o 13 años ya es tarde, si bien aprenden, siendo más pequeñitos se logra una mejor coordinación y además, le pierden el miedo a la pelota, que es fundamental en este deporte”.

El trabajo de Yunia en el Taller de Mini Voleibol, tiene como principal objetivo enseñar lo básico y cuando tienen 12 años, los integrantes del taller que lo deseen pasan a manos de los entrenadores de los clubes y ya van con todo los golpes y movimientos de este deporte muy bien aprendidos.

Dos décadas de enseñanza

Son cerca de dos décadas enseñando el voleibol, pero para Yunia Figueroa esto no se detiene, “tengo el deseo de seguir en el Taller hasta que me de la cuerda, físicamente me encuentro bien, pese a que ya estoy en la tercera edad”, cuenta entre risas la entrenadora.

Desde hace algunos años, la destacada profesora ya no juega competitivamente y sólo está dedicada e la enseñanza. “Me gusta enseñar, tengo mucha paciencia, para prepara y lograr los distintos golpes, especialmente con los dedos, la levantada y la recepción que son los más difíciles, por lo que se necesita mucho trabajo. Yo les digo a los niños que si ello no se aburren, por mi no hay problema porque tengo mucha paciencia para repetir y repetir hasta que cada golpe salga bien”.

Hoy el Taller Municipal de Voleibol tiene 30 alumnos aproximadamente, los que entrenan por una hora los días lunes, miércoles y viernes. Junto a Yunia Figueroa también trabaja la destacada voleibolista, Daniela Brante.

“Lamentablemente para poder enseñar bien ese periodo es muy corto. Me gustaría que Quillota pudiera contar con otro gimnasio y de esa manera que hubiera muchos más horas para el voleibol ya que no tengo dudas que incluso saldrían más niños de gran nivel para este deporte”.

“Viene una gran camada”

Yunia se muestra además muy optimista para que el voleibol quillotano siga siendo uno de los mejores a nivel regional y nacional. “Viene una muy buena camada de niñas de 13 años, las que ya salieron cuartas en el nacional y la mayoría comenzaron n el taller. Estoy muy feliz ya que he visto los resultados de nuestro trabajo en el Taller ya que las niñas de la Sub 17 fueron las mejores de Chile y la Sub 15 también destacaron a nivel nacional y en ambas categorías, la mayoría de las jugadoras pasaron por nuestro Taller Municipal”, terminó manifestando la gran y exitosa “busca talentos” del vóleibol local.

Con gran paciencia Yunia Figueroa les enseña los golpes del vóleibol a los niños del Taller Municipal.

 

Desde muy pequeños los niños comienzan a buscar mejorar la técnica.