Análisis del último año y medio indica que los robos nocturnos a locales comerciales han aumentado en un 13,9% en Quillota, con pérdidas entre el millón y cinco millones de pesos.

Este jueves 11 de julio, dos representantes de la Cámara de Comercio Minorista de Quillota estuvieron en los estudios de Radio Quillota y en el programa Abriendo Sentidos, informaron a la comunidad sobre las últimas novedades en el gremio.

Hace unos días los nuevos directivos de la Cámara sostuvieron una reunión con el General Edgardo Jofré, Jefe de Zona de Valparaíso de Carabineros. Posteriormente, los recibió el Coronel Mario Recabarren, jefe de la Prefectura de Carabineros Marga Marga.

Ahí, los miembros de la Cámara de Comercio Minorista de Quillota mostraron un mapa en el que han estado trabajando desde hace un año y medio, cuyas cifras fueron muy apreciadas por los efectivos policiales.

El presidente del gremio comerciante minorista, Ricardo Ortiz, cuenta que le mostraron a Carabineros sus propias estadísticas de delitos, que superan casi al doble a las que maneja la policía. Esta diferencia radica en que muchas personas no hacen la denuncia correspondiente.

“Nosotros entregamos con lo que se conoce como la cifra negra (…) Es una ciudad que según los registros, tiene pocos delitos. Como tiene pocos delitos, tiene poca asignación de recursos y de personal y de hecho, inclusive se evalúa que se saquen algunos carabineros para enviarlos a otras partes. Por eso siempre se insta a hacer las denuncias. De ahí si la persona quiere seguir adelante con la querella contra el delincuente, eso es otra cosa, pero la denuncia siempre hay que hacerla. Porque es lo que permite que las estadísticas aumenten. Si no se hace la denuncia, nos hacemos una trampa a nosotros mismos”, explicó Ricardo Ortiz.

Comerciantes no estarían denunciando un 50 por ciento de los robos que les afectan

El registro de delitos lo están sistematizando a partir del llenado de un formulario, donde los comerciantes afectados por los robos colocan si el delito es diurno o nocturno.

Así lo explicó el asesor y secretario de la Cámara, Alejandro Barros: “Este es un registro que estamos llevando y que va a cumplir un año y medio, el cual sigue siendo manual hecho por nosotros, sí hemos tenido en un par de semanas un par de ingresos, y como que las personas están entendiendo que este registro no te va a devolver lo que te robaron. Segundo, no va a marcar ninguna diferencia respecto a tu caso propio y personal, como que con este llenado de formulario, pillamos al delincuente. Pero sí tiene que ver con una consciencia común, de comunidad. Si yo estoy haciendo este registro y no hice la denuncia, que esa es una falla garrafal que tenemos nosotros, porque si somos víctimas de delitos hay que denunciarlos. Para que nosotros marquemos un número, no va a cambiar la situación del robo, pero sí marca un número para que nosotros podamos exigirles a la autoridad que aquí hay un aumento en los delitos”.

“El mismo general nos dijo que ellos observan este aumento de delitos en la región pero que su registro tiene un sesgo, porque es en base a la denuncia, a lo que entra a su sistema. Y fue por eso que valoraron tanto que nosotros tenemos un registro paralelo, en el cual están registrados y geolocalizados los delitos, generando incluso un mapa de calor, en la cual son los delitos con o sin denuncia. Y eso marca un aumento claramente en los delitos”, dijo Ricardo Ortiz.

“Fácilmente, la diferencia entre lo que se denuncia y lo que no se denuncia es el doble. Si ellos (Carabineros) hablan de 100 delitos, hay 200″, aseguró el secretario de la Cámara, Alejandro Barros.

Mapa con los puntos calientes de día y de noche

Alejandro Barros entregó detalles de cuáles son los puntos críticos en cuanto a cantidad de delitos en el día. “En el mapa de calor se nota claramente una diferencia en el tipo de delito, que nosotros también lo estamos haciendo, al momento de registrarlo se marca una diferencia entre lo que es el delito diurno, que está claramente marcado en la calle Prat, en la plaza de Los Ceibos, Chacabuco, un poco más hacia la zona norte del centro de la ciudad”, dijo.

“En lo que respecta al delito nocturno, que aparte de ser un tema de horario, tienen impactos diferentes y el nocturno se grafica más en el sector Plaza de Armas hacia un poco más al sur, calle La Concepción, Pudeto, Diego Echeverría, un poco por ahí”, detalló Barros.

Por otra parte, el asesor y secretario de la Cámara hizo hincapié en el tipo de efecto que tiene cada delito para los comerciantes. “Vale la pena informar la diferencia radical en el impacto entre un delito y el otro. En el diurno, el monto es bastante bajo. Estamos hablando de un hurto, que en general no excede los $100 mil pesos, a veces es un celular que es más caro, pero no es más que eso. Sin embargo, tiene un impacto directo en la percepción y en la moral del locatario, porque al día siguiente ve al mismo delincuente afuera de su local. Entonces eso merma considerablemente la moral del locatario en la sensación de la lucha contra la delincuencia”, indicó.

“Esto es diferente al delito nocturno, que tiene un impacto económico más importante y donde tenemos un aumento de un 13,9% de los delitos de entre el millón y los cinco millones de pesos. Ahí sí hay un impacto económico importante y que ha aumentado hoy en día. Lamentablemente, el cuadro legal es difícil porque un robo en lugar no habitado tiene una pena baja hoy en Chile”, dijo Alejandro Barros.

Escucha la entrevista completa a continuación:

Aunque hace un año la Corte Suprema ordenó actualizar el permiso que tenían las obras de entubación del canal Mauco en Boco para funcionar, aún no ocurre. Con el último sistema frontal, los tubos cedieron y el estero se desbordó, dejando daños en las viviendas de los vecinos y vecinas. “No hay nada que sugiera que están que están cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema, que los obliga a incorporar un Estudio de Impacto Ambiental y todavía no lo han hecho, después de un año”, dijo el parlamentario del Frente Amplio.

El jueves 4 de julio en el programa “Abriendo Sentidos” de Radio Quillota, el diputado del Distrito 6, Diego Ibáñez, concedió una entrevista telefónica, donde entregó detalles de su reciente visita al sector de Boco en Quillota. Allí el canal Mauco, que fue entubado hace un tiempo, colapsó debido al gran volumen de precipitaciones que dejaron los sistemas frontales en junio. Se desbordó el estero y el agua y el lodo ingresaron a las viviendas y calles de Boco.

“Lamentablemente, cuando canalizaron el canal Mauco, con tubos que van paralelos, la comunidad en su momento hace más de un año, se nos invitó a las obras y ellos señalaban que esta situación era irregular, que dada la fisonomía del lugar eso se iba a desbordar y fue lo que ocurrió con las lluvias“, explicó el parlamentario en Abriendo Sentidos.

“Fuimos para allá y nos encontramos con los tubos levantados, nos encontramos con los términos de las tuberías desacopladas, con pequeños aluviones que taparon un lado de la cañería y eso es muy grave, porque escurrió el agua hacia abajo. En la comunidad de Boco se inundó un estero, entró el agua a las casas, quedó la escoba. Así que yo creo que aquí no hay justificación de que pueda ser razonable… Y además la Corte Suprema declaró en un momento que esos tubos eran ilegales. Así que estamos haciendo un trabajo de fiscalización hasta lograr lo que pide la comunidad”, comentó Diego Ibáñez.

canal Mauco
Así quedó uno de los tubos, totalmente expuesto, después de las últimas lluvias, que dejaron alrededor de 190 milímetros en la zona rural de Quillota.

Justicia ordenó efectuar un Estudio de Impacto Ambiental el año pasado

La acción judicial que emprendieron los vecinos llegó hasta la Corte Suprema, que se pronunció detectando algunas deficiencias en el proceso de aprobación de la obra.

“Las precipitaciones, todos sabemos que con la crisis climática el tiempo es muy impredecible, en algún momento iba a caer mucha agua y los propios vecinos, hace más de un año, señalaban que esa situación iba a provocar un desastre. Lamentablemente estamos viendo los efectos de ese desastre”, dijo el diputado.

“Hace un año los vecinos demandaron esta situación y llegaron hasta la Corte Suprema, la instancia más alta a la que puede llegar alguien que judicializa un tema con su abogado. La Corte Suprema señaló que estaba mal hecho el canal, porque debiesen haber hecho un Estudio de Impacto Ambiental y solamente se generó una Declaración de Impacto Ambiental, que no es un estudio, no es algo acabado que tú vas con profesionales y mides la situación y mides el lugar, sino que solamente como una declaración jurada que ellos realizaron de entubamiento del canal Mauco”, comentó.

Diputado Diego Ibáñez
Diputado Diego Ibáñez.

“La asociación de canalistas fueron los que realizaron esto, me imagino que tendrán sus justificaciones para satisfacer otros intereses agrícolas, pero nada puede estar por sobre la seguridad de la comunidad y aquí es donde yo pongo el punto. Las autoridades, si en algún momento autorizaron esto, hay que investigarlas hasta el final. Por qué autorizaron algo que debió tener un Estudio de Impacto Ambiental durante el gobierno anterior, ¿por qué la Comisión Nacional de Riego financió con dineros públicos, provenientes de impuestos de todos los chilenos, esta obra que es ilegal? Y eso es muy grave”, dijo el parlamentario.

Las medidas que se están tomando

Ante la pregunta de quiénes serían los principales responsables de este suceso, el parlamentario del Frente Amplio señaló: “Aquí los responsables son el Ministerio de Obras Públicas del período anterior que autorizó esto, los responsables de la Comisión Nacional de Riego, yo creo que ahí hay que hacer una investigación ardua. Nosotros estamos tirando una hebra y queremos llegar hasta el final para destapar todo eso”.

Después de su reunión con los vecinos y vecinas, el diputado dijo que se reunió con el seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, quien le dijo que aún no se ingresa ningún Estudio de Impacto Ambiental por esta obra, para poder hacer factible el uso del canal Mauco.

“Nos señalan que revisando el sistema, no hay nada que sugiera que están cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema, porque el fallo los obliga a incorporar un Estudio de Impacto Ambiental y todavía no lo han hecho, después de un año”, indicó Ibáñez.

“A la Comisión Nacional de Riego le solicitamos un informe para saber todos los fondos que ha recibido la asociación de canalistas y ese informe ya fue remitido a la comunidad, se lo envié ayer (miércoles) a la comunidad, para que ellos estén al tanto de todo lo que ha estado haciendo la asociación de canalistas”, informó el diputado.

“Lo tercero, es que la Dirección General de Aguas (DGA), que es la entidad que puede fiscalizar esta obra y proponer mitigaciones, la hemos convocado y la hemos oficiado. Ayer mi equipo estuvo en terreno viendo esta fiscalización y esperamos que tenga resultados pronto. Nosotros vamos a seguir insistiendo, yo hace hice el punto político en el Congreso, porque no me parece que esto siga ocurriendo y vamos a trabajar de la mano con la comunidad para agotar todas las instancias judiciales y administrativas. Lo que está ocurriendo en Boco es muy grave, los tubos gigantes están por sobre la tierra y eso no debió haber ocurrido, alguien tiene que hacerse responsable de esa obra que perjudicó a la comunidad de Boco“, comentó.

Puedes escuchar la entrevista completa al diputado Ibáñez a continuación:

Se mantendrá el trabajo de un abogado, que dará seguimiento a las causas judiciales por diversos delitos que afectan al comercio, como los hurtos de mecheros y los robos nocturnos.

En entrevista en Radio Quillota, Diego Muñoz, dueño de la Botillera La Promo y miembro de la nueva directiva de la Cámara de Comercio de Quillota, habló de las prioridades que tienen los representantes en la presente gestión.

“Es un equipo que se conformó no solamente con comerciantes del centro, que eso es importante, porque la nueva visión de la Cámara de Comercio, es ampliar a todos los comerciantes. El comerciante es cualquier persona que genera una venta de un servicio, producto, etcétera”, dijo en la entrevista radial.

“A eso queremos llamar ahora, a que participemos muchos más comerciantes para hacer más peso en todas las necesidades que buscamos: la seguridad de la que siempre hemos estado hablando, es uno de los factores que ha sido súper complejo mejorar, porque Carabineros nos informa que de todos los delitos, nadie llega al final de las acusaciones. Nadie presenta recursos de protección, recursos de juicio, nadie sigue el tema legal hacia adelante”, comentó.

“En esta gestión, vamos a seguir trabajando con el abogado que pone la Cámara de Comercio, para poder seguir con todos los juicios. Vamos a fortalecer eso y no sólo en los ámbitos que son judiciales. También vamos a ampliar en los otros ámbitos que al comerciante también le afectan, como el Servicio de Impuestos Internos (SII), Inspección del Trabajo, Seremi de Salud, queremos ampliar los servicios que entrega la Cámara de Comercio para que el comerciante sienta que ‘si me pasó esto, voy a la Cámara de Comercio y ahí me pueden ayudar'”, señaló Diego Muñoz.

El comerciante detalló los resultados de las reuniones que ha tenido la Cámara con las autoridades, planteando la falta de seguridad que los afecta desde hace tiempo, no sólo en el centro quillotano.

“Queremos abrir la Cámara de Comercio más allá del centro, estamos hablando de Prat, de Herboso, de Freire, de El Sendero, San Pedro, Boco, La Palma, la feria, estamos hablando de todo lo que se genera en comercio. Para allá vamos y vamos con propuestas reales”, dijo Diego Muñoz.

Ante la pregunta de que por qué aún no se han sumado más emprendedores a la Cámara de Comercio de Quillota, Diego Muñoz responde: “Muchos no la conocen. Ellos saben que no hay nada que pueda darme la Cámara de Comercio. De hecho, en estas votaciones muchos vecinos de la calle Prat no participan en la Cámara porque no la conocen. Es una falta de información mutua, pero yo siempre y en la Cámara de Comercio lo entendimos, no podemos decirles que ellos están equivocados. Nosotros estamos equivocados, nosotros ofrecemos un servicio”.

Escucha a continuación la entrevista completa:

La nueva versión de este emblemático tema cuenta con la aprobación de Jorge González y con su voz en los coros, gracias a la inteligencia artificial.

MÚSICA Y CULTURA.- El ídolo de la cumbia, Leo Rey, está de vuelta en la escena con un lanzamiento que cautivará a los fanáticos de Los Prisioneros y de la música nacional. En esta oportunidad, “Estrechez de Corazón”, revive en código fiestero a una de las canciones más insignes de la banda de San Miguel, estreno que además es un adelanto de su próximo disco de covers, que reconocerá el legado de los grandes exponentes del pop y del rock chileno e internacional de los años ’90.

El single, que ya está disponible en todas las plataformas de música digital, fue seleccionado por Leo Rey luego de escuchar el disco “Corazones”. “Me decidí por “Estrechez de Corazón” porque tiene un coro muy pegado y bien fuerte para la música que yo hago”, expresa Leo Rey. Del mismo modo, señala que es una forma de “homenajear a nuestros ídolos y en especial a Jorge González, que es uno de mis grandes referentes”.

Leo Rey se la juega con el prendido cover de “Estrechez de Corazón”

Sobre esta canción, Leo Rey declara que “es una de las mejores composiciones de Jorge González y de esas que te dejan marcado, por lo que hacerla parte de mi repertorio ha sido maravilloso, estamos muy ansiosos y contentos con el resultado que incluye los coros originales gracias a la inteligencia artificial, así que queremos que el público la escuche, la baile, la cante y disfrute tanto como nosotros lo hicimos en el proceso”.

Cabe destacar que esta versión de “Estrechez de Corazón” cuenta con la venia de Jorge González, quien la escuchó y dio su aprobación. “Llegamos a Jorge a través de un amigo en común que es Gonzalo Yáñez, le mostramos a él primero la canción y le encantó, después se la mostró a Jorge y a través de un mensaje de Whatsapp nos dijo que se sentía orgulloso, que era uno de los mejores covers que había escuchado de “Estrechez de Corazón” y que estaba contento porque él también tiene un poquito de corazón cumbiero, lo que nos dejó en éxtasis”, confiesa Leo Rey.

Luego de este estreno, el cantante nacional se unirá a Américo en el single “Sigue la Cumbia”, que presentarán dentro de las próximas semanas. Del mismo modo, Leo Rey se prepara para sus próximos shows en vivo, donde espera que el público coree con fuerza su remake de “Estrechez de Corazón”.

Escucha el cover AQUÍ:

Shows de Leo Rey

10 de agosto | San Joaquín (evento público municipal)
11 de agosto | San Clemente (evento privado)
12 de agosto | Arica (evento público municipal)
18 de agosto | Talca (evento privado)
19 de agosto | Valparaíso (evento gamer)
25 de agosto | Iquique (evento privado)
26 de Agosto | Enjoy Santiago
31 de agosto | Enjoy Coquimbo
2 de septiembre | Coquimbo (evento privado)
8 de septiembre | Temuco (evento privado)
9 de septiembre | Doñihue (evento público)
17 de septiembre | Enjoy Viña del Mar
18 de septiembre | Chépica (evento público municipal)