Análisis del último año y medio indica que los robos nocturnos a locales comerciales han aumentado en un 13,9% en Quillota, con pérdidas entre el millón y cinco millones de pesos.
Este jueves 11 de julio, dos representantes de la Cámara de Comercio Minorista de Quillota estuvieron en los estudios de Radio Quillota y en el programa Abriendo Sentidos, informaron a la comunidad sobre las últimas novedades en el gremio.
Hace unos días los nuevos directivos de la Cámara sostuvieron una reunión con el General Edgardo Jofré, Jefe de Zona de Valparaíso de Carabineros. Posteriormente, los recibió el Coronel Mario Recabarren, jefe de la Prefectura de Carabineros Marga Marga.
Ahí, los miembros de la Cámara de Comercio Minorista de Quillota mostraron un mapa en el que han estado trabajando desde hace un año y medio, cuyas cifras fueron muy apreciadas por los efectivos policiales.
El presidente del gremio comerciante minorista, Ricardo Ortiz, cuenta que le mostraron a Carabineros sus propias estadísticas de delitos, que superan casi al doble a las que maneja la policía. Esta diferencia radica en que muchas personas no hacen la denuncia correspondiente.
“Nosotros entregamos con lo que se conoce como la cifra negra (…) Es una ciudad que según los registros, tiene pocos delitos. Como tiene pocos delitos, tiene poca asignación de recursos y de personal y de hecho, inclusive se evalúa que se saquen algunos carabineros para enviarlos a otras partes. Por eso siempre se insta a hacer las denuncias. De ahí si la persona quiere seguir adelante con la querella contra el delincuente, eso es otra cosa, pero la denuncia siempre hay que hacerla. Porque es lo que permite que las estadísticas aumenten. Si no se hace la denuncia, nos hacemos una trampa a nosotros mismos”, explicó Ricardo Ortiz.
Comerciantes no estarían denunciando un 50 por ciento de los robos que les afectan
El registro de delitos lo están sistematizando a partir del llenado de un formulario, donde los comerciantes afectados por los robos colocan si el delito es diurno o nocturno.
Así lo explicó el asesor y secretario de la Cámara, Alejandro Barros: “Este es un registro que estamos llevando y que va a cumplir un año y medio, el cual sigue siendo manual hecho por nosotros, sí hemos tenido en un par de semanas un par de ingresos, y como que las personas están entendiendo que este registro no te va a devolver lo que te robaron. Segundo, no va a marcar ninguna diferencia respecto a tu caso propio y personal, como que con este llenado de formulario, pillamos al delincuente. Pero sí tiene que ver con una consciencia común, de comunidad. Si yo estoy haciendo este registro y no hice la denuncia, que esa es una falla garrafal que tenemos nosotros, porque si somos víctimas de delitos hay que denunciarlos. Para que nosotros marquemos un número, no va a cambiar la situación del robo, pero sí marca un número para que nosotros podamos exigirles a la autoridad que aquí hay un aumento en los delitos”.
“El mismo general nos dijo que ellos observan este aumento de delitos en la región pero que su registro tiene un sesgo, porque es en base a la denuncia, a lo que entra a su sistema. Y fue por eso que valoraron tanto que nosotros tenemos un registro paralelo, en el cual están registrados y geolocalizados los delitos, generando incluso un mapa de calor, en la cual son los delitos con o sin denuncia. Y eso marca un aumento claramente en los delitos”, dijo Ricardo Ortiz.
“Fácilmente, la diferencia entre lo que se denuncia y lo que no se denuncia es el doble. Si ellos (Carabineros) hablan de 100 delitos, hay 200″, aseguró el secretario de la Cámara, Alejandro Barros.
Mapa con los puntos calientes de día y de noche
Alejandro Barros entregó detalles de cuáles son los puntos críticos en cuanto a cantidad de delitos en el día. “En el mapa de calor se nota claramente una diferencia en el tipo de delito, que nosotros también lo estamos haciendo, al momento de registrarlo se marca una diferencia entre lo que es el delito diurno, que está claramente marcado en la calle Prat, en la plaza de Los Ceibos, Chacabuco, un poco más hacia la zona norte del centro de la ciudad”, dijo.
“En lo que respecta al delito nocturno, que aparte de ser un tema de horario, tienen impactos diferentes y el nocturno se grafica más en el sector Plaza de Armas hacia un poco más al sur, calle La Concepción, Pudeto, Diego Echeverría, un poco por ahí”, detalló Barros.
Por otra parte, el asesor y secretario de la Cámara hizo hincapié en el tipo de efecto que tiene cada delito para los comerciantes. “Vale la pena informar la diferencia radical en el impacto entre un delito y el otro. En el diurno, el monto es bastante bajo. Estamos hablando de un hurto, que en general no excede los $100 mil pesos, a veces es un celular que es más caro, pero no es más que eso. Sin embargo, tiene un impacto directo en la percepción y en la moral del locatario, porque al día siguiente ve al mismo delincuente afuera de su local. Entonces eso merma considerablemente la moral del locatario en la sensación de la lucha contra la delincuencia”, indicó.
“Esto es diferente al delito nocturno, que tiene un impacto económico más importante y donde tenemos un aumento de un 13,9% de los delitos de entre el millón y los cinco millones de pesos. Ahí sí hay un impacto económico importante y que ha aumentado hoy en día. Lamentablemente, el cuadro legal es difícil porque un robo en lugar no habitado tiene una pena baja hoy en Chile”, dijo Alejandro Barros.
Escucha la entrevista completa a continuación: