El destacado comunicador llega con sus exitosos programas “Clásicos y Consagrados” y “Así surgen los recuerdos”

 

Con nuevos bríos, pero con la misma voz inconfundible, el locutor Sergio Salinas León volverá este domingo a los micrófonos en una nueva casa radial; siendo las ondas de Radio Quillota las que tendrán el privilegio de llevar a los oídos de los auditores la sapiencia del experimentado comunicador.

Este martes por la mañana se hizo oficial la llegada de Salinas, cuando fue presentado en el matinal “Abriendo Sentidos” como la nueva voz de la señal quillotana. En dicha oportunidad, conversó largamente con Juan Carlos Reyes sobre su vida y este nuevo desafío en su dilatada carrera.

“Nací en Quillota, aunque de niño nunca viví acá. Soy hijo de ferroviario y estoy ligado a esta zona desde mis primeros días. Mis familiares pertenecían al mundo agrícola campesino en Lo Varela, Lo Venecia y San Pedro. Mi madre cuando daba a luz se venía donde su hermano al fundo Lo Varela, así que los cinco hermanos nacimos en el Hospital San Martín. Viví en Limache, La Cruz y La Calera. Después, cuando formé mi familia, estuve varios años en Viña del Mar hasta que dije: ‘tengo que vivir en Quillota’. Y desde hace 20 años resido aquí”, relató.

Respecto de su llegada a Radio Quillota, Sergio Salinas señaló que “se han dado algunos acontecimientos que han posibilitado esta migración y me incorporo a esta casa radial, el mismo día y a la misma hora de siempre. Este domingo, desde las diez de la mañana y hasta la una de la tarde, tendremos ‘Así surgen los recuerdos’ en Radio Quillota. Y de lunes a jueves tendremos ‘Clásicos y Consagrados’, desde las 21:00 hasta las 24 horas. Voy a acompañar las noches y la mañana del domingo”.

Consultado respecto de este nuevo desafío que enfrenta, Salinas manifestó que “a esta altura de mi vida me moviliza el cambio, como venir a otra casa radial, que está en el mismo esquema de lo que vengo haciendo desde hace muchos años. Profesionalmente he tenido pocos cambios en esta vida, pero parece que a esta altura viene bien rehacerse un poco”.

 

 

 

 

 

José Orrego se refirió a la situación de seguridad en la provincia y abordó lo que fue la polémica con la alcaldesa nogalina Margarita Osorio

 

Diversos tópicos de la actualidad de la provincia abordó el delegado presidencial José Orrego en conversación con Juan Carlos Reyes y Juan Pablo Rojas en “Abriendo Sentidos”.

Consultado respecto a la actual situación de seguridad, la autoridad provincial señaló que ha habido avances gracias a la inversión de la Subsecretaría de Prevención del Delito y destacó que la provincia es la que registra mayor cantidad de denuncias al Fono Seguro *4242 en toda la región. “No somos los que tenemos más delitos, pero sí somos los que denunciamos más”, dijo. De hecho, explicó que gran parte de las detenciones por tráfico y microtráfico de drogas en villas y poblaciones se realizan gracias a las denuncias que se hacen al Fono Seguro o al sitio www.denuncia seguro.cl, que es una herramienta que permite entregar información anónimamente.

También destacó que en septiembre estará instalada la nueva comisaría en calle Condell -en el ex recinto Educap-, aunque también reconoció que hay temas en los que están trabajando actualmente como el de los desalojos en diversos sectores de la provincia.

Uno de los aspectos que relevó el Delegado Orrego respecto a la comuna de Quillota, es que hoy hay más cifras de detenidos, más denuncias, pero menos casos policiales. “Estamos avanzando en aquello y esto coincide con la llegada del nuevo Mayor (de Carabineros) y es importante destacar que ya estamos analizando años normales, habiendo salido de pandemia, porque los delitos en pandemia bajaron a su mínimo histórico y en los años 2022 y 2023 estamos comparando años normales, y vamos a la baja”. En este sentido Orrego apuntó a la importancia del refuerzo que se ha hecho a Carabineros con la renovación vehicular y la creación del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público.

Impasse con alcaldesa nogalina

En cuanto al trabajo que se realiza con los municipios, Orrego destacó la excelente labor que se está realizando con varios de ellos, aunque reconoció que con otros tienen problemas. “En Nogales nos cuesta mucho poder llegar. Nosotros hacemos nuestro trabajo en Nogales, tenemos coordinación con las policías, hemos realizado campañas de Denuncia Seguro, asistimos a los Concejos Municipales de Seguridad Pública, pero lamentablemente no vemos la disposición de parte del municipio de querer trabajar en conjunto”, explicó, agregando que asistió al último de estos Concejos Municipales a propósito de la inseguridad que se vive por la toma La Cantera en El Melón y que en la oportunidad “pudimos exponer lo que teníamos que exponer y la alcaldesa se molestó generando agravios y ofensas hacia mi y hacia el equipo, por lo que nos retiramos”, explicó y aprovechó de desmentir a la alcaldesa Margarita Osorio, quien habría señalado que el Delegado no se ha presentado cuando ha habido problemas en la comuna. “La alcaldesa no está diciendo la verdad”, aseguró Orrego.

En este sentido manifestó que desde noviembre del año pasado la municipalidad de Nogales no ha entregado una información solicitada para ubicar al dueño del terreno donde se ubica la citada toma, lo que ha impedido realizar gestiones para su desalojo y que es la jefa comunal la que tiene la atribución para dictar el decreto de demolición que permita efectuar el desalojo. Ante esto, Orrego señaló que como Delegación “seguiremos trabajando para avanzar en una medida que a lo mejor no va a ser tan rápida, pero que es lo que nos queda para poder devolverle la seguridad a los vecinos de El Melón”.

Escuche la entrevista completa aquí:

Para más información relacionada con esta noticia, visite https://www.observador.cl/roto-de-mierda-el-tenso-cruce-entre-la-alcaldesa-de-nogales-y-delegado-provincial/

Presidenta de los profesores de Quillota explicó las razones del paro docente de este miércoles

 

En un 75 por ciento cifró la adhesión al paro docente nacional la presidenta del comunal Quillota del Colegio de Profesores y Profesoras, Claudia Sánchez, quien conversó con Juan Carlos Reyes en “Abriendo Sentidos”.

La dirigente explicó que el motivo del paro es dar a conocer las situaciones de violencia que viven habitualmente los profesores dentro de las comunidades educativas. “Principalmente los factores que generan esto son los apoderados, los propios estudiantes o familiares de los estudiantes que por alguna razón son convocados a conversar”, explicó.

Claudia Sánchez explicó que este tipo de situaciones fueron las que llevaron a dos docentes a quitarse la vida al sentirse superados por el maltrato y el abandono por parte del sistema.

A nivel comunal, la docente explicó que no se ha llegado a niveles tan extremos, pero “sí nosotros podemos identificar que existen factores, que existen comunidades educativas donde la violencia generada por los estudiantes es muy fuerte y eso es una preocupación (…) eso es una situación que agota a los profesores”, añadiendo que “existe mayor nivel de agresión hacia las profesoras que a los profesores”.

En este sentido, la presidenta de los docentes de la comuna enfatizó en la importancia de contar con espacios de diálogo para abordar de manera distinta las situaciones de conflicto que se producen en los establecimientos para que no se vea afectada la salud mental de los docentes y, por ende, la calidad de la educación.

Respecto de la gravedad de estos hechos en Quillota, la dirigente señaló que se han producido casos de agresiones físicas a profesores y que, si bien en los establecimientos existen protocolos para abordar estas situaciones, los profesores no cuentan con un respaldo legal que prohíba el maltrato hacia ellos. Agregó que actualmente en el Congreso se tramita un proyecto de ley sobre convivencia escolar que pretende mejorar esta situación de vulnerabilidad.

Por otra parte también se refirió a los maltratos a nivel jerárquico laboral, donde las agresiones son más difíciles de demostrar, aunque con la entrada en vigencia de la Ley Karim ya se cuenta con un elemento facilitador para prevenir y sancionar estas situaciones.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

El administrador municipal de La Cruz, Andrés Leiva, se refirió al proyecto de tren Quillota – La Calera y abordó otros temas de interés para la comuna

 

Este sábado se dará inicio a la celebración del Día de las Infancias en la comuna de La Cruz y al respecto, el administrador municipal, Andrés Leiva, conversó con Juan Carlos Reyes de “Abriendo Sentidos” para dar a conocer detalles sobre este y otros temas más, entre ellos, el del proyecto de tren Quillota – La Calera.

En este contexto Leiva explicó que este sábado 10 de agosto, en la Poza Cristalina, se llevará a cabo el evento “Celebremos nuestra infancia”, donde habrá juegos, patio de comida, emprendedores, juegos inflables, espectáculo circense y show musical infantil. Con este evento se dará inicio a la celebración del mes de la infancia que se celebrará en la comuna.

Por otra parte, Andrés Leiva se refirió a lo que será la conmemoración del Día del Dirigente en una actividad a realizarse mañana miércoles 7 de agosto en el Centro Cultural Municipal, oportunidad en que se les agradecerá a los dirigentes su labor en pro de los vecinos y donde se espera que llegue un centenar de representantes de diversas entidades deportivas y sociales.

Asimismo, Leiva dio a conocer que el próximo lunes 12 de agosto se llevará a cabo un operativo oftalmológico en la comuna, en el marco de un programa orientado a las personas mayores, el que se llevará a cabo en el paradero 11 de La Cruz donde se ubicaba el Ex Centro Respiratorio. Para ser beneficiario de este operativo se debe inscribir previamente en la Oficina de Programas de Personas Mayores de la Dideco o escribiendo al al Whatsapp +569 9980 4112.

En cuanto a organizaciones vecinales, Leiva explicó que ya están abiertas las inscripciones para postular a los Fondos de Desarrollo Vecinal (Fondeve) los cuales están abiertos a todas las organizaciones con su personalidad jurídica vigente. Leiva destacó que las postulaciones se pueden realizar tanto digital -en www.fondo.gov.cl – como materialmente y que los montos postulables van desde los 500 a los 800 mil pesos y las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de agosto. Cabe destacar que las Oficinas de Dideco estarán abiertas para ayudar a las entidades a postular.

En otra materia, el pasado jueves se realizó una reunión de varios alcaldes con el Gerente General de EFE, en el marco de la extensión del proyecto del tren Quillota – La Calera. En la oportunidad la empresa ferroviaria dio a conocer cómo será la intervención que se hará en torno a este anhelado proyecto. “Esto va a generar un impacto en la comunidad, porque hay prospecciones, pasos bajo nivel, hay trabajos en el sector de calle Simpson donde va a estar la estación y una subestación eléctrica, por lo tanto, la comuna va a vivir un momento de intervención tremenda”, señaló el Administrador Municipal, quien agregó que “la comunidad crucina debe prepararse para esta obra de gran envergadura”.

Leiva agregó que luego de esta reunión se dará paso al proceso de información y consulta ciudadana a través de un tótem que se va a instalar en la municipalidad y donde los vecinos van a poder dar a conocer sus inquietudes en torno a este proyecto, que primero deberá ser aprobado medioambientalmente.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 

Sergio Valladares se refirió a la próxima celebración de los días del Campesino y de la Miel y a cursos de alfabetización digital para mujeres rurales

 

Diversos temas del agro abordó el director regional de Indap, Sergio Valladares Ibáñez, en conversación con Juan Carlos Reyes de Radio Quillota, partiendo por la celebración del Día del Campesino, que oficialmente es el 28 de julio, pero que por decisión del Consejo Asesor Regional se celebrará el próximo 10 de agosto en el Recinto Ferial de El Rayado de La Ligua, con el fin de descentralizar la conmemoración. En la oportunidad se realizarán diversas actividades típicas, además de ferias, muestras folclóricas y baile, y se espera que asistan unas mil 500 personas.

Consultado respecto a cómo reciben los agricultores esta nueva celebración, Valladares destacó que tres aspectos: primero, que en la actualidad ya nadie cuestionaría la Reforma Agraria, aunque hoy persisten algunas situaciones que requieren modificaciones en profundidad.

En segundo lugar, agregó que en cuanto a precipitaciones ha habido un tremendo respiro, “estamos sobre los 300 milímetros casi en toda la región, una cosa que yo hace 15 años no veía y nos da un tremendo alivio entendiendo que avanzamos y seguimos avanzando en desertificación. Esto nos da un respiro para planificar mejor cómo va a ser enfrentar estos próximos años de sequía que esperamos”, señaló.

En tercer lugar, respecto del aspecto productivo, explicó que “estamos desde hace un buen tiempo ya haciendo o inclinando una tendencia hacia la agroecología o la producción más limpia y sostenible”.

En otro ámbito, Valladares se refirió a la conmemoración del Día de la Miel, que se celebra este martes 6, señalando que es uno de los rubros más golpeados en los últimos 15 años. Agregó que en la década del 90 había cerca de mil apicultores en la región y actualmente hay cerca de 230, una baja que se debe a la falta de abejas y de alimentación natural para los insectos debido a las escasas precipitaciones en sectores como Los Andes, San Felipe o Petorca, lo que ha significado un duro golpe para los apicultores. No obstante, las ultimas precipitaciones significan una esperanza para el rubro que podría verse beneficiado con un mejoramiento de las condiciones naturales favorables para las abejas.

En este contexto, el Director Regional de Indap abordó también el tema de la miel adulterada, explicando que la entidad está preparando algunas publicaciones al respecto.

Hay cifras importantes de 50% o más de venta de miel adulterada y eso va precisamente en contra de cuáles son las bondades de la miel porque la gente es engañada con un producto que no cumple con el estándar de lo que queremos. Hay varias formas de certificar que una miel no ha estado adulterada, a lo mejor lo pudiéramos hacer una publicación con algo práctico. El problema en el fondo con las cadenas de comercialización o con la miel que no esté rotulada, ese tipo de situaciones”, explicó.

Finalmente, Valladares abordó los temas del enfoque de género en el campo y de la brecha en la alfabetización digital, para lo cual se realizará un curso de este tema dirigido a 500 mujeres. “En cada una de las comunas vamos a tener grupos promotores como de cerca de 20 mujeres que puedan acceder desde las plataformas digitales, tanto de tablets como celulares, a tener los conocimientos suficientes para poder desarrollarse, desenvolverse en los sistemas, en las redes sociales, en los trámites que hay que hacer, entonces nos parece que es una brecha importante de conectividad también y de alfabetización digital, de la cual nos vamos a empezar a hacer más, estar más al detalle, porque hay nuestros equipos Prodesal, nuestros equipos de asistencia técnica lo realizan, pero creemos que hay que enfatizar mucho más y darle mucho más impulso”.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 

Su presidente, Ricardo Ortiz, y su tesorero, Juan Manuel Díaz, se refirieron a la implementación de la normativa en este rubro

 

En conversación con Juan Carlos Reyes, de “Abriendo Sentidos”, Ricardo Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio de Quillota y Juan Manuel Díaz, tesorero de la entidad, abordaron la entrada en vigencia de la Ley Karin esta semana y sus implicancias para el comercio.

Al respecto, Ortiz explicó que como gremio solicitaron al abogado de la Cámara que preparara un extracto de esta normativa, el cual fue distribuido a los asociados de la entidad. Se trata de una ley que viene a regular el marco de la relación laboral. “Esperemos que esto sea siempre bien planteado o bien usado, o que apunte a reales situaciones que deban ser solucionadas de mejor manera y que no se produzcan situaciones de incongruencia o aprovechamiento de alguna de las partes”, manifestó el presidente de la Cámara.

En este sentido, Ortiz recordó que en muchos casos del comercio quillotano las relaciones laborales se dan en un ambiente “casi familiar” entre propietarios y colaboradores, especialmente en negocios más pequeños, por lo cual no cree que esto pueda devenir en situaciones más ingratas.

Por su parte, Juan Manuel Díaz añadió que “hay obligaciones que se imponen a las empresas respecto de esta ley, como identificar y evaluar los riesgos, elaborar e implementar protocolos para la prevención del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo -porque tiene tres ‘tips’-, elaborar procedimientos de investigación ante eventuales incumplimientos, ajustar el reglamento interno a esta nueva ley, implementar canales de denuncia en la organización para casos de acoso y realizar capacitaciones en materia de colaboradores de la organización”.

Díaz destacó además que la nueva ley contempla sanciones para aquellas denuncias infundadas o maliciosas, o la mal utilización de los conceptos contenidos en ella. Asimismo agregó que cuando se habla de la relación laboral en el comercio, también se refiere a la relación entre el trabajador y el cliente/usuario y de éste con el empresario. Además, agregó que el espíritu de la ley, más que ser sancionatoria, pretende prevenir conductas que se pueden dar a nivel laboral.

En otro tema, los dirigentes del comercio quillotano anunciaron que han preparado una actividad para celebrar el Día del Niño el próximo sábado 11 de agosto, con recorridos y reparto de regalitos para los más pequeños, entre las 11 y las 14 horas.

Escuche la entrevista completa aquí:

Evento Expo Panam Chile 2024 se realizará los días 6, 7 y 8 de septiembre

 

Giovanni Aravena, profesor y taekwondista 5° dan conversó con Juan Carlos Reyes, del programa “Abriendo Sentidos”, acerca de la realización del campeonato panamericano Expo Panam Chile 2024, que se realizara en nuestro país próximamente.

Aravena explicó que como asociación y como alumnos se están preparando hace un año aproximadamente para este evento deportivo que se realizará en Santiago durante los días 6, 7 y 8 de septiembre, y donde participarán delegaciones de Estados Unidos, Perú, México, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina, entre otros países, reuniendo a más de dos mil competidores.

Giavanni Aravena explicó que actualmente Chile viene del mundial de la especialidad, donde salió segundo en categoría juvenil y adulta, “ahora viene Estados Unidos, que fue el ganador del mundial este año y a ver cómo nos va, porque nosotros ganamos el primer lugar el año pasado, por eso la final estuvo muy buena”, explicó.

En cuanto a la presencia de alumnos quillotanos, Aravena explicó que sí va a haber participación local en el evento ya que hay 10 alumnos de Quillota inscritos hasta el momento, como también hay participantes de Limache, se están realizando una preparación especial para este campeonato, en el cual no hay eliminatorias y solo los cinturones negros se rigen por puntaje que determina el acceso a los campeonatos.

Respecto de que los taekwondistas locales tengan la posibilidad de alcanzar buenos lugares en la competencia, Aravena señaló que a nivel nacional son los mismos que han competido todo el año y que han alcanzado lugares en el podio, “creo que nos va a ir muy bien ahora además que tenemos un entrenamiento especial para eso”, señaló el instructor.

Escuche la entrevista completa aquí:

 

 

Inauguración de plazas, multicanchas y fondos para adquirir un bus son algunas de las iniciativas que abordó

 

Diversos proyectos que se están llevando adelante en la comuna de La Cruz abordó la alcaldesa de dicha comuna, Filomena Navia, en el programa “Abriendo Sentidos”.

En la oportunidad, la jefa comunal crucina se refirió a la inauguración de la multicancha en la Población Santa Rosa, obras que se realizaron gracias al Fondo Regional de Inversión Local (FRIL), con una inversión que supera los 84 millones de pesos, destacando que los trabajos significaron el rescate de un espacio que estaba en abandono y sucio. “Ahora nos toca partir con el programa ‘Quiero mi barrio’, porque la Población Santa Rosa y la Villa Los Floristas se ganaron el programa, asi que ahí vamos a poder complementar con más obras todo ese polígono territorial que está en el paradero 14 de La Cruz”, señaló la jefa comunal.

Por otra parte, la alcaldesa también destacó la inauguración de la plaza Villa Camino El Sol, donde se invirtieron más de 34 millones de pesos financiados por la Subdere, en una plaza de juegos emplazada en la Etapa 1 de dicha villa ubicada en el paradero 18 y que viene a recuperar un espacio oscuro del sector y para lo cual también se trabajó con Senda Previene, en el marco de un enfoque preventivo que está desarrollando el municipio.

En otro ámbito, la jefa comunal se mostró muy contenta con la adjudicación de fondos vía Circular 33 por más de 339 millones de pesos que permitirá adquirir un nuevo y moderno bus para la comuna y movilizar a los vecinos a distintas actividades sociales y deportivas, además de evitar el gasto que implica arrendar el servicio.

En cuanto al proyecto de mejoramiento de la cancha Villa Centenario, la jefa comunal señaló que actualmente se está en el proceso de licitación de las bases y que los recursos superan los 154 millones de pesos aportados por la Subdere. La iniciativa contempla la reparación de la cancha, iluminación y arreglos perimetrales de la sede y multicancha.

Asimismo se refirió al arreglo que cuatro emblemáticas calles que históricamente han presentado problemas de tipo jurisdiccional, como son Angamos, Riquelme, Esterillo y Esmeralda en las cuales se invertirán 108 millones de pesos.

En relación a los problemas viales que presentan distintas arterias de la comuna como el camino Lo Rojas – Boco, el colapso que se produce en el ingreso a la comuna por la evasión del peaje La Palma y el deterioro de la Avenida 21 de Mayo y Pedro Aguirre Cerda, Filomena Navia señaló que para el camino Lo Rojas – Boco se requiere una solución más integral que incluya una protección para evitar rodados desde el cerro, que afecta el tránsito. Asimismo señaló que “creemos que el Ministerio de Obras Públicas tiene que ponerse más firme con la concesionaria, nosotros de ninguna manera queremos tener peaje, pero creemos que la concesionaria debe invertir en medidas de seguridad”.

Finalmente, en cuanto a la Poza Cristalina, la jefa comunal aclaró que para el verano no estará disponible para bañarse ya que para ello debe realizarse un proceso de autorización sanitaria. “La Poza Cristalina ni siquiera tiene un sistema de agua potable y alcantarillado. El tiempo que estuvo abandonada la poza ha significado un retraso en su habilitación como un parque, creemos que debe ser un parque y la estamos postulando a la línea de parques urbanos”, señaló, agregando que incluso podría constituirse en un humedal urbano.

Escuche la entrevista completa aquí:

Programa “Conectados al campo” abordó el tema de la comercialización y mercados inclusivos de los productos del agro

 

En la cuarta edición del programa “Conectados al campo” de Indap, se abordó el interesante tema de la comercialización y mercados inclusivos de los productos del agro, donde participaron Maria Teresa Astudillo, jefa de Área La Calera de Indap y los agricultores Cecilia Amthor, en representación de los agricultores de la Feria de Mercado Campesino de La Calera, y Guillermo Martínez, representante del rubro de las flores de Hijuelas.

En la oportunidad se abordó uno de los grandes problemas que presenta la agricultura familiar campesina e indígena que es la baja competitividad y rentabilidad de su producción. Al respecto María Teresa Astudillo destacó el énfasis que se está poniendo en el acceso a los mercados inclusivos e innovadores, para lo cual se trabaja en diversos ejes como, por ejemplo, la parte sanitaria, en la formalización, en hallar nuevos mercados y darlos a conocer a los agricultores, y la comercialización digital, además del potenciamiento del mercado turístico y artesanal como valor agregado.

Entre los principales problemas que enfrentan los agricultores en este sentido, se encuentran la doble función de producir y comercializar y la dificultad, en el caso de los pequeños productores, para lograr una asociatividad efectiva en cuanto a participación en diversas vitrinas, como ferias y exposiciones.

Actualmente en la región existen diversas ferias campesinas -donde el productor vende directamente sus productos- como las de Quillota y La Calera, asimismo se ha desarrollado un convenio con el retail en el mall de La Calera y otro de alianza público – privada con Lo Valledor para agricultores que produzcan más volumen.

Tanto Cecilia Amthor como Guillermo Martínez destacaron las ventajas del sistema de venta directa, ya que se elimina el costo de los intermediarios -que puede ser de entre el 20 y el 50 por ciento- y se garantiza la calidad del producto, lo que garantiza la fidelidad de los clientes.

Actualmente se está trabajando en potenciar las ferias que existen incorporando más agricultores que ofrezcan sus productos, lo que se puede realizar a través de las asesorías técnicas o directamente acercándose al Área de Indap, que gestiona los recursos para financiar la implementación de estas ferias campesinas y realiza las gestiones para ocupar espacios públicos con los municipios.

“Siempre estamos motivando a los agricultores que no están trabajando con Indap a que se acerquen a la institución porque los podemos apoyar en inversiones, orientación y asesorías. Estas asesorías parten por estos diagnósticos, viendo las necesidades del agricultor y como lo podemos apoyar o articulando con otras instituciones”, señaló María Teresa Astudillo.

Escuche el programa completo aquí:

En la oportunidad estarán sus investigadores mostrando la labor que desarrollan en la entidad

 

Sesenta años de existencia está conmemorando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias en nuestro país y en este contexto su directora regional, Victoria Muena Zamorano, y el subdirector de Investigación y Desarrollo, Rubén Palma, conversaron con Juan Carlos Reyes y Juan Pablo Rojas de “Abriendo Sentidos” para dar a conocer la importante labor que desarrolla la entidad.

En la oportunidad explicaron que el INIA es una corporación de derecho privado que depende del Ministerio de Agricultura y cuya función es generar conocimientos y transferirlos al sector productivo y agroalimentario en pos de tener soberanía alimentaria y apoyar a la agricultura familiar campesina y a los productores.

Actualmente el INIA está emplazado en la comuna de La Cruz donde se desempeñan 11 investigadores especialistas en diversas temáticas, como riego, suelos, entomología, abejas, etcétera, y que desarrollan un trabajo enfocado también en proteger la biodiversidad.

“Es un trabajo arduo y lento. La ciencia en general tiene ese problema, no es muy vistosa, y requiere mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio y el INIA hace ese trabajo para que los agricultores mejoren las condiciones de su producción y al final del día lleguemos a la mesa de las personas con mejores alimentos”, explicó Rubén Palma.

Entre los avances más destacables de la entidad se cuentan programas de mejoramientos, crianza de insectos, identificación de enemigos naturales que ayudan a disminuir el uso de plaguicidas, practicas agroecológicas, programas para reducir el uso de químicos y creación de semillas, entre otras.

En este contexto destaca el trabajo en pos de disminuir el uso de agroquímicos en la producción agrícola identificando las plagas y educando a los productores para saber cómo y cuando aplicar estos productos a fin de no afectar mayormente a la biodiversidad.

En el contexto de un nuevo aniversario, este 8 de agosto a partir de las 10:30 horas invitan a la comunidad a la Plaza de Quillota oportunidad en que los investigadores del INIA mostrarán al público el trabajo que desarrollan de una manera didáctica y donde también estarán presentes otros servicios del agro.

Escuche la entrevista completa aquí: